Federico García Lorca es una de las cumbres poéticas de la literatura española. Fue un hombre de arrolladora personalidad singular y un valor artístico indudable. Junto al resto de componentes de la Generación del 27 protagoniza una de las etapas más interesantes de la poesía del siglo XX.
La poesía de Lorca recoge su lado más vital, su chispa inigualable, pero también sus frustraciones y un eterno sentimiento de destino trágico. Es la suya una poesía rica en símbolos (la luna, los metales, el caballo) y de temas recurrentes: el amor y el sexo, la infancia, el destino trágico, la muerte y las preocupaciones sociales (protagonizadas por los negros y la raza gitana). A esto hay que sumarle un lenguaje poético propio y un uso originalísimo de las figuras retóricas.
Es la suya una poesía rica en símbolos (la luna, los metales, el caballo malherido) y de temas recurrentes: el amor y el sexo, la infancia, el destino trágico, la muerte y las preocupaciones sociales (protagonizadas por los negros y la reza gitana).
Respasa con este vídeo algunos aspectos fundamentales de su vida y obra:
Es la suya una poesía rica en símbolos (la luna, los metales, el caballo malherido) y de temas recurrentes: el amor y el sexo, la infancia, el destino trágico, la muerte y las preocupaciones sociales (protagonizadas por los negros y la reza gitana).
Respasa con este vídeo algunos aspectos fundamentales de su vida y obra:
JUVENTUD
Su primera obra fue Libro de Poemas donde aparecen los temas románticos de tipo existencial (la frustración, el amor, la muerte, la rebeldía…) Es una selección entre poemas escritos desde 1918 hasta 1920. Parece atravesar una gran crisis juvenil que le lleva a mostrar su hondo malestar, por otra parte, expresa nostalgia por su infancia. El Libro de poemas tiene influencias modernistas pero con imágenes vanguardistas (“ el diamante de una estrella ha rallado el hondo cielo”)
En CancionesLorca esconde un sabio manejo técnico del ritmo popular e introduce ciertas innovaciones vanguardistas, recuperando las estructuras paralelísticas del folklore español y la poesía del cancionero. Se percibe un estilo indeciso y poco definido, mostrando una poesía un tanto egocéntrica
CICLO MÍTICO-ANDALUZ
Tanto en Poema del cante Jondo como en SuitesLorca explora las posibilidades de la secuencia de poemas cortos y se inspira en la brevedad intensidad y concentración temática. En el Poema del Cante Jondo(escrito en 1921 y publicado 10 años más tarde) Lorca habla de temas como el amor y la muerte en un ambiente de la Andalucía trágica tratados con musicalidad y un ritmo popular, Lorca pretendió hacer una obra popular y a la vez estéticamente culta. Es una poesía natural y breve (ideal becqueriano) pero llena de fuerza. En Suites insiste en la idea de frustración amorosa pero el tema trasciende a la individualidad del poeta aunque también aparece reflejado en diversos personajes; son un testimonio de sus inquietudes humanas y estéticas; explora el tiempo y la muerte a lo largo de sus poemas en un tono pesimista.
Entre 1924 y 1927 compone su Romancero Gitano donde se junta la tradición culta, la audacia vanguardista y los ritmos populares. Se inventa un universo lorquiano, en el que los temas centrales son Andalucía y el mundo gitano. El tema está casi siempre marcado por un destino trágico de resonancias clásicas. Aparece un mundo mítico que se expresa con una larga variedad de símbolos cuyo poder de sugerencia y misterio hacen de la poesía lorquiana algo trascendente.
SURREALISMO
Poeta en Nueva Yorkse publica póstumamente. Esta vez Lorca denuncia la sociedad capitalista, en la que todo queda subordinado al dinero, además proyecta la insolidaridad, explotación y el racismo unidos con sus propios conflictos sociales entre los que destaca la pérdida de identidad personal y su homosexualidad. También se advierte una influencia surrealista que provoca una mayor libertad expresiva, desinhibición erótica y hermetismo, aparecen muchos elementos simbólicos y las metáforas en muchos de sus versos. Uno de sus poemas principales es “La aurora”donde Lorca muestra sus primeras impresiones del contacto con Nueva York, para el poeta la ciudad occidental atrapa a los hombres en un ambiente que definiría como “Geometría y angustia”.
DEDICACIÓN A LAS FORMAS TRADICIONALES
Más tarde busca nuevos caminos para su poesía. Así en Diván del Tamaritresuenan los moldes de la poesía árabe clásica que da cauce a un lirismo intimista y atormentado.
Los Seis poemas galegos fueron un fruto de un viejo entusiasmo por Galicia y por su tradición literaria. Constituyen un dialogo con el mundo de las cantigas medievales y Rosalía de Castro.
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una elegía por la muerte de su amigo torero Ignacio Sánchez Mejías, que combina tradición popular y culta con imágenes de aire surrealista
En Sonetos del amor oscuro el poeta expresa su experiencia amorosa personal, siempre debatiéndose entre el gozo y el dolor, incluye elementos procedentes de la insatisfacción del eros: amor secreto, amor como muerte y amor como vida.
OTRAS OBRAS:
Oda a Salvador Dalí (dedicada al pintor), Soledad (conjunto de liras en tono pesimista escritas para conmemorar el IV Centenario de fray Luis de León), Oda al Santísimo Sacramento del Altar (también escrita para conmemorar el IV Centenario de fray Luis de León; el vocabulario está repleto de resonancias homoeróricas)
El universo lorquiano es una maraña de temas, motivos y símbolos que se repiten e imbrican con admirable fidelidad, pues toda su obra resulta una espiral donde todos los elementos se corresponden y contrastan. Un poema épico que iba a llevar el título de “Adán” era el proyecto que Lorca tenía entre las manos cuando fue asesinado en 1936.
PARA SABER MÁS:
- Lee la introducción al Romancerogitano de la editorial Austral.
- Accede a los textos de Federico García Lorca desde las etiquetas del blog Sapere aude y Más que palabras que palabras.
En Enero Caspe rindió un impresionante homenaje a Federico García Lorca. ¿Pudiste disfrutarlo?