Quantcast
Channel: Sapere aude!
Viewing all articles
Browse latest Browse all 384

"La fundación", de A. Buero Vallejo, en los archivos de RTVE.

$
0
0
Dado que estos días de vacaciones vais a leer/estáis leyendo/habéis leído La fundación, he pensado que os gustaría completar vuestra lectura personal con el visionado de la puesta en escena.

 
La Fundación (1974) fue la última obra de Buero Vallejo estrenada durante el régimen de Franco. En esos últimos años sigue vigente la pena de muerte. La censura está más debilitada pero mantiene el control sobre los medios de comunicación. Buero Vallejo escribe en una línea posibilista: ajusta a las imposiciones de la censura el mensaje que ofrece, así puede llegar a estrenarse y a los receptores, aunque no en las condiciones de libertad que se querían.

En la obra hay bastantes elementos autobiográficos, dado que Buero militó durante un tiempo al acabar la Guerra Civil en el Partido Comunista, estuvo encarcelado desde 1939 a 1946, e incluso condenado a muerte; ayudó al poeta Miguel Hernández a un intento de fuga de la prisión del Conde de Toreno y su padre, militar había sido asesinado durante la guerra civil en Madrid, en concreto en Paracuellos del Jarama, acusado por los republicanos de pertenecer a la “quinta columna".

 
 



El teatro de Buero Vallejo es un teatro ético. Sus obras plantean un problema moral: búsqueda de la libertad, de la verdad, el sentido de la vida, las causas del sufrimiento, la muerte… Es, por tanto, un teatro que se centra en los conflictos del comportamiento. Buero no ofrece respuestas al espectador sino que plantea interrogantes esenciales que él mismo debe resolver en la vida.
 
Podríamos hablar de una posible doble interpretación de la obra:
 
ðUna interpretación política y literal: defiende que se trata de una meditación sobre la libertad y la esclavitud y sobre la opresión que los regímenes totalitarios ejercen sobre los individuos que no se pliegan a sus estrictos códigos de comportamiento. Es la interpretación que cobró mayor fuerza en la época de su estreno, pese a que el franquismo se encontraba ya en sus postrimerías. Entonces, trataría de denunciar la brutalidad de prácticas como la tortura, la delación, la represión ideológica y la pena de muerte.
 ðUna interpretación simbólica y permanente: entiende desde una postura existencialista que la vida es una cárcel sórdida e interminable en la que permanecemos secuestrados bajo la amenaza omnipresente de la muerte, a la espera de que el caprichoso azar decida arrancarnos de nuestro habitáculo. El único modo de evasión es la ensoñación que nos puede hacer olvidar el destino inexorable.
 
¿Qué opinas tú?
 Escoge la interpretación que más te convenza y defiéndela con argumentos extraídos del texto.

 
Te pueden  interesar estas entradas de Fernando Boj en el su bitácora "Complemento Agente":

LA CRÍTICA TEATRAL DE 1974 ANTE "LA FUNDACIÓN" DE BUERO VALLEJO

-EL TEATRO DE BUERO VALLEJO SEGÚN BUERO VALLEJO

 
Lo más recomendable para entender el teatro de Buero es escuchar la reflexión que el autor hace sobre su vida y su obra en esta entrevista realizada en 1981 por Javier Tusell:

 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 384

Trending Articles