Dado que estos días de vacaciones vais a leer/estáis leyendo/habéis leído La fundación, he pensado que os gustaría completar vuestra lectura personal con el visionado de la puesta en escena.

En la obra hay bastantes elementos autobiográficos, dado que Buero militó durante un tiempo al acabar la Guerra Civil en el Partido Comunista, estuvo encarcelado desde 1939 a 1946, e incluso condenado a muerte; ayudó al poeta Miguel Hernández a un intento de fuga de la prisión del Conde de Toreno y su padre, militar había sido asesinado durante la guerra civil en Madrid, en concreto en Paracuellos del Jarama, acusado por los republicanos de pertenecer a la “quinta columna".
El teatro de Buero Vallejo es un teatro ético. Sus obras plantean un problema moral: búsqueda de la libertad, de la verdad, el sentido de la vida, las causas del sufrimiento, la muerte… Es, por tanto, un teatro que se centra en los conflictos del comportamiento. Buero no ofrece respuestas al espectador sino que plantea interrogantes esenciales que él mismo debe resolver en la vida.
Podríamos hablar de una posible doble interpretación de la obra:
ðUna interpretación política y literal: defiende que se trata de una meditación sobre la libertad y la esclavitud y sobre la opresión que los regímenes totalitarios ejercen sobre los individuos que no se pliegan a sus estrictos códigos de comportamiento. Es la interpretación que cobró mayor fuerza en la época de su estreno, pese a que el franquismo se encontraba ya en sus postrimerías. Entonces, trataría de denunciar la brutalidad de prácticas como la tortura, la delación, la represión ideológica y la pena de muerte.
¿Qué opinas tú?
Te pueden interesar estas entradas de Fernando Boj en el su bitácora "Complemento Agente":
- LA CRÍTICA TEATRAL DE 1974 ANTE "LA FUNDACIÓN" DE BUERO VALLEJO
-EL TEATRO DE BUERO VALLEJO SEGÚN BUERO VALLEJO
- LA CRÍTICA TEATRAL DE 1974 ANTE "LA FUNDACIÓN" DE BUERO VALLEJO
-EL TEATRO DE BUERO VALLEJO SEGÚN BUERO VALLEJO
Lo más recomendable para entender el teatro de Buero es escuchar la reflexión que el autor hace sobre su vida y su obra en esta entrevista realizada en 1981 por Javier Tusell: