Quantcast
Channel: Sapere aude!
Viewing all articles
Browse latest Browse all 382

Las vanguardias en España

$
0
0



Tamara de Lempicka

Antes de adentrarnos en el estudio de la Generación del 27, es necesario detenerse en el análisis de los movimientos vanguardistas que se desarrollaron en los primeros lustros del s. XX, pues su influjo se advierte en la obra de muchos de los poetas de la Generación.

Las vanguardias suponen una verdadera ruptura con respecto a la literatura anterior. Estos movimientos se opusieron a la estética anterior y propusieron nuevas concepciones del arte y de las letras. Se sucedieron a un ritmo muy rápido, afectando muchas de ellas a las artes escénicas, plásticas, al arte cinematográfico, a las letras e incluso al pensamiento.
 
En cuanto a la literatura, el pionero e impulsor de las vanguardias fue Ramón Gómez de la Serna. En ese ambiente literario, proliferan las tertulias y las revistas, donde el vanguardismo halla acogida; entre las tertulias son famosas las del café del Pombo, presididas por el propio Ramón; y  entre las revistas,  la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria.

 Ramón Gómez de la Serna nació en Madrid, fue un escritor puro, el mundo le resultaba grotesco y lo describía con humor y algo de amargura. Durante toda su vida rompe con las convenciones,  siendo extravagante e incluso provocativo.  Encarnó el espíritu y actitudes de la vanguardia, difundió las nuevas corrientes en Ismos. Y ya años antes del surrealismo practicaba el irracionalismo poético. La base de su obra es la greguería, la cual define como “Humorismo + Metáfora=Greguería”. 
Podemos distinguir cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo español:

  1. De 1908 a 1918. Se trata de las primeras manifestaciones de la vanguardia principalmente por parte de Ramón Gómez de la Serna.
  2. De 1908 a 1925. Desde la llegada de Huidobro hasta los primeros ecos del surrealismo. Estos años son los del ultraísmo y el creacionismo.
  3. De 1925 a 1930. Predomina el surrealismo, iniciándose una “rehumanización” acompañada de cierta angustia o rebeldía ante los efectos “deshumanizantes de la sociedad moderna”.
  4. De 1930 a 1936. Se va hacia un “nuevo romanticismo”. Tras intentar conciliar vanguardia estética y vanguardia política, se llega a un ocaso del vanguardismo español.
Estos son los movimientos más importantes del Vanguardismo:

El movimiento Dadá (derivado del balbuceo infantil) o Dadaísmo, encabezado por el poeta Tristán Tzara, es la rebeldía pura, se va en contra de la lógica, de las convenciones estéticas o sociales e incluso en contra del sentido común. Surge de un violento rechazo de una “racionalidad” que condujo a la guerra. Propugna liberar la fantasía de cada individuo, superar las inhibiciones, recurre a un lenguaje incoherente, propenso a lo absurdo, se exalta lo ilógico y azaroso, así como el regreso a la pureza infantil y la búsqueda del primitivismo.  Atacan los principios de la razón, que habían dado lugar a la guerra. Juzgan los valores tradicionales de forma irreverente, provocadora, agresiva e irónica.

El Futurismo se conoció pronto en España, en 1910 Ramón Gómez de la Serna publicó su manifiesto en la revista Prometeo. Se trata de un movimiento antirromántico que exalta la civilización mecánica y la técnica. En los poetas del 27 se hallarán huellas de su temática. Por ejemplo, Salinas escribe a la bombilla eléctrica a o a la máquina de escribir, así como Alberti lo hace al billete de tranvía, a actores de cine o a un portero de fútbol.

El Ultraísmo recogió elementos de diversas vanguardias. Es un efímero movimiento español cuyo primer manifiesto aparece en 1919 en la revista Cervantes, donde se indica la voluntad de ir “más allá” del novecentismo imperante.  Por su carácter ecléctico, toma de las otras vanguardias el anhelo de experimentación formal y temática y la hostilidad a la tradición.  En línea con el creacionismo, se concibe la poesía como la creación de una nueva realidad, por ello cambia el concepto de belleza, que se encuentra en el propio poema. Su principal promotor fue Guillermo de la Torre que ilustró sus doctrinas en Hélices.

Uno de los iniciadores en París del Creacionismofue Vicente Huidobro. Durante su estancia en Madrid da a conocer los principios de la estética creacionista, según los cuales el poeta no debe imitar la naturaleza sino crear él mismo nuevas realidades.  Para ello, prescinde de la anécdota y de la descripción para que el poema provoque emoción por valor de la creación misma.  Juan Larrea fue uno de sus seguidores españoles, pero su máximo representante fue Gerardo Diego.
De las Vanguardias, el Surrealismo es el más importante. No es solo una renovación estética, sino que además pretende ser una revolución integral. Por ello, propugna la liberación total del hombre: de los impulsos reprimidos en el subconsciente, de la represión ejercida por la sociedad burguesa… Se trata de liberar el poder creador del hombre, siendo la poesía un instrumento para iluminar la vida. Se intenta una escritura automática, sin ninguna reflexión. El lenguaje se libera con respecto a los límites de la expresión lógica, mezclando objetos, conceptos y sentimientos que la razón mantiene separados, asociaciones libres de  palabras, metáforas insólitas…

España es el país europeo en el que este movimiento tiene una mayor repercusión. Su difusión se debe en gran parte al poeta Juan Larrea, quien conoció en 1924 a los surrealistas en París.  A él se le atribuye la orientación surrealista de varios poetas del 27, influidos también por Dalí o Buñuel.  Dos libros surrealistas son Sobre losángeles de Alberti y Poeta en Nueva York de Lorca.
El surrealismo español no es ortodoxo, no se llegan a los extremos de la creación inconsciente, pero sí hubo una liberación del a imagen y un enriquecimiento del lenguaje poético.

El surrealismo supone la crisis del ideal de pureza y deshumanización de los años anteriores, volviendo lo humano e incluso lo social y lo político a la literatura.
En este vídeo puedes dar un repaso a las diferentes manifestaciones artísticas musicales, pictóricas, escultóricas y literarias relacionadas con las obras artísticas musicales, pictóricas, escultóricas y literarias relacionadas con las Vanguardias.





Para saber más:

Viewing all articles
Browse latest Browse all 382

Trending Articles