El tema central de esta obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado por M.ª Josefa y Adela).
Pero en el drama aparecen otros temas secundarios:
- el amor sensual y la búsqueda de varón;
- la hipocresía social;
- los sentimientos de odio y envidia;
- la injusticia social;
- la marginación de la mujer;
- la honra
Para denunciar la marginación de la mujer el autorenfrenta dos modelos de comportamiento:
- el comportamiento basado en una moral relajada (como el de Paca la Roseta, el de la prostituta a la que contratan los segadores y el de la hija de la Librada), de personas que viven al margen de la sociedad y que son condenadas por el pueblo;
- y el basado en una determinada concepción de la decencia (a la que Bernarda somete a sus hijas). Este comportamiento femenino basado en la honra y decencia aparentes suponen una discriminación de la mujer en beneficio del hombre: en el trabajo, ante la ley, en las relaciones extramatrimoniales y en la sumisión al varón.
Lorca también critica el concepto tradicional de la honra, basado en un comportamiento público intachable. Bernarda recrimina el comportamiento de Angustias, que mira a los hombres durante el funeral. La Poncia aconseja a Adela que deje a Pepe… porque pueden ser causas de deshonra. Se trata del mismo concepto de honra que tiene el pueblo y que hace posible el linchamiento de la hija de la Librada. (ver los temas de LCBA en el archivo adjunto).
¿Os parecen temas de actualidad?
Hoy en el comentario en clase considerabais hiperbólico el tratamiento del tiempo: un encierro de ocho años de luto resulta a todas luces desmesurado, veníais a decir.
Pero al mismo tiempo, enlazábamos con esta noticia aún reciente:
Las hijas del rey de Arabia Saudí denuncian ser prisioneras de su padre. (El País, 10/03/14)
La segunda mujer de Abdalá, madre de cuatro princesas, asegura que llevan 13 años cautivas. Relatan que no se les permite recibir visitas y que viven bajo un enorme aparato de seguridad.
Así mismo nos parecía excesivo por su violencia verbal y física el episodio del linchamiento de la hija de la Librada, quien ha asesinado a su bebé para ocultar su vergüenza.
Sin embargo, un vistazo a la prensa de hoy mismo nos descubre dramas de mujeres cuyos crímenes son bastante más perdonables y que en el siglo XXI siguen condenadas al mismo fin.
Una joven paquistaní, lapidada por su propia familia por casarse con el hombre que amaba (ABC, 27/05/2014)
En este país, muchas familias consideran que el hecho de que una mujer se case con un hombre de su elección provoca la deshonra de la familia.
Y hace solo unos días:
Una joven siria es condenada a morir lapidada por tener una cuenta en Facebook (Periodista Digital, 17/02/2014)
Detenidos seis jóvenes en Irán por 'atacar la castidad' al versionar la canción 'Happy' (El Mundo, 21/05/2314)
Al final del mismo, aparece un mensaje de los participantes en la grabación en el que se puede leer: "Hemos hecho este vídeo como seguidores de Pharrell Williams en ocho horas usando iPhones 5S. 'Happy' fue una excusa para ser felices. Disfrutamos cada segundo. Esperamos que ponga una sonrisa en vuestra cara".
¿Nos parece lejano porque afecta a otras culturas, otros países?
En España las cifras de mujeres muertas por violencia machista resultan escalofriantes.
![]() |
Fuente de la imagen: Educastur |
“Lorca nos ha dejado plasmado fielmente en su drama la idea fuertemente arraigada, sobre todo en los religiosos pueblos latinos, de que la mujer debe casarse virgen, la libertad es sólo patrimonio del varón, la mujer no debe manifestar su atracción sexual, sino que debe dejar este terreno librado al varón, la mujer debe estar al cuidado de la casa y de los hijos. Cualquier quebrantamiento de estas reglas ha sido mirado con muy malos ojos por la sociedad hipócrita que ha fomentado estos convencionalismos”
Difícil dilema el que se le plantea a la mujer, siempre en lucha entre la realidad y el deseo, debatiéndose entre dos tendencias opuestas:
a) obedecer la norma moral y social a costa de vivir en la tristeza y en la frustración;
b) rebelarse y buscar una libertad de vida cuyo fin es la marginación, el rechazo y la muerte.