![Tree- Toni Demuro]() |
Tree 222- Toni Demuro |
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II.- EVAU
PREGUNTAS DE LITERATURA.- OBSERVACIONES PRELIMINARES
1. La sección de Literatura en la prueba de EvAU constará de dos preguntas, cada una de ellas con un valor de 1.5 puntos. La primera de ellas, de carácter práctico, valorará la comprensión de los textos propuestos como lectura obligatoria, y será apoyada por un breve fragmento correspondiente a uno de ellos. La segunda evaluará los conocimientos del estudiante acerca del programa teórico de la asignatura.
2. El programa teórico se divide en tres grandes temas, interesados de manera respectiva por la poesía, el teatro y la narrativa del siglo XX. Por razones obvias, tan solo podrá atender a algunas corrientes esenciales y a un número limitado de autores de esos géneros. El programa no pretende en modo alguno esbozar una historia literaria de ese largo período, cometido impensable para una asignatura en la que han de tener también cabida los temas de Lengua Castellana, y para una prueba que concede una puntuación limitada (el 30 %) a los contenidos literarios.
3. La pregunta teórica versará obligatoriamente sobre un epígrafe específico de uno de los temas que componen el programa. En aquellos epígrafes dotados en este programa de una doble opción (1.1,
1. 5, 2.3, 3.1 y 3.4), el alumno contestará obligatoriamente a una sola de las posibilidades planteadas. Nótese que la amplitud de algunos epígrafes obliga a un esfuerzo de síntesis, tanto en la explicación en el aula como en la respuesta en la prueba. Muchos de los epígrafes plantean un tema general y, a continuación, separado por dos puntos, un aspecto más específico (2.2. El teatro de Federico García Lorca: las tragedias). El alumno deberá contestar de manera preferente a este último aspecto específico, pero no sería inadecuado que ofreciera también una introducción sobre el tema general planteado. La extensión recomendada para la respuesta en el examen es de unas 20-25 líneas, bien entendido que nunca podrá penalizarse una respuesta más extensa y detallada, y que también es posible obtener la máxima puntuación con una respuesta adecuada que no alcance esa extensión. Los correctores habrán de valorar, justamente, la capacidad del estudiante para ofrecer una respuesta equilibrada y coherente, sin una detención excesiva en aspectos secundarios o en detalles biográficos que poco aporten a la explicación.
5. La pregunta práctica pretende valorar la lectura detenida y profunda, por parte del estudiante, de los textos obligatorios. Dicha pregunta plantea siempre dos cuestiones distintas y sucesivas. La primera de esas cuestiones solicitará una breve contextualización del fragmento propuesto: es decir, su ubicación en el decurso de una novela o de una pieza teatral, o, en el caso de textos líricos, su identificación o su puesta en relación con otros poemas. La segunda cuestión indagará el conocimiento de diversos aspectos de la lectura obligatoria, a través de alguno de los epígrafes especificados para cada una de ellas en el presente programa. Dichos epígrafes serán planteados de modo general (vgr.: DESARROLLE EL EPÍGRAFE «Los personajes de La Fundación: caracterización e interrelaciones»), o bien serán vinculados al pasaje objeto de análisis (vgr.: «PONGA EN RELACIÓN EL EPÍGRAFE «Los personajes de La Fundación: caracterización e interrelaciones» con los personajes que aparecen en la escena). Con esta última opción se pretende buscar una cierta «desautomatización» de la respuesta, acorde a esa voluntad de evaluación de la lectura efectiva y detenida del texto por parte del alumno.
6. La prueba del curso 2020-2021 mantiene el mismo nivel de optatividad del curso precedente. De ese modo, en la pregunta 6 (cuestiones referidas a las lecturas) se plantearán dos opciones (A y B), correspondientes a dos lecturas distintas. En la pregunta 7 (temas de teoría) habrá dos opciones, correspondientes así mismo a dos bloques diferentes de entre los tres que componen el programa (poesía-teatro-narrativa). Además, esas preguntas de teoría corresponderán a los mismos dos bloques elegidos para las preguntas de lecturas. A modo de ejemplo: si en la pregunta de lecturas las opciones A y B se refieren de modo respectivo al Romancero gitano y a La Fundación, las opciones A y B de la pregunta 7 se referirán de modo respectivo a un tema de Poesía y uno de Teatro. El estudiante habrá de elegir en la pregunta 6 una de las dos opciones (A o B). Y en la pregunta 7 una de las dos opciones (A o B). La elección efectuada en la pregunta 6 NO CONDICIONA su elección para la pregunta 7. Por seguir con el ejemplo propuesto: un estudiante podría elegir en la pregunta 6 la opción A (Romancero gitano), y en la pregunta 7 la opción B (el tema de Teatro propuesto), si así lo desea.
2. PROGRAMA
TEMA 1. LA POESÍA
1.1. A ELEGIR POR EL ALUMNO EN LA PRUEBA:
a. Antonio Machado: los grandes temas poéticos
b. La evolución poética de Juan Ramón Jiménez: en busca de la «poesía pura»
1.2. La Generación del 27: cohesión grupal y nómina de autores
1.3. La «poética» de la Generación del 27: entre tradición y vanguardia
1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo
1.5. A ELEGIR POR EL ALUMNO EN LA PRUEBA:
a. De la poesía existencia y social (Celaya, Hierro y Blas de Otero) al «Grupo poético de los 50»
b. La renovación poética: de los «Novísimos» a la «Poesía de la experiencia»
3. PREGUNTAS DE LECTURA
FEDERICO GARCÍA LORCA, ROMANCERO GITANO.La imagen del pueblo gitano.- Los personajes protagonistas.- Los temas trágicos.- Los símbolos.- Las técnicas narrativas y el estilo.
En la prueba EvAU la pregunta 6solicita del estudiante una doble respuesta. De un lado, la contextualización del pasaje de las lecturas propuesto. De otro, la respuesta a un epígrafe de los acordados en relación con las lecturas, contestado de modo global (“DESARROLLE el siguiente epígrafe…”) o bien en relación con el pasaje (“PONGA EN RELACIÓN el epígrafe…”).
1. La imagen del pueblo gitano. - Guion de trabajo. -Wilkimpace
2. Los personajes protagonistas. Guion de trabajo. -Wilkimpace
3. Los temas trágicos. Guion de trabajo. -Wilkimpace
4. Los símbolos. Guion de trabajo. -Wilkimpace
5. Las técnicas narrativas y el estilo. Guion de trabajo. -Wilkimpace
En el blog tenéis dos propuestas de comentario redactado con solución.
En la Wikimpace tenéis propuestas de desarrollo de la pregunta anexa:
''Romancero gitano'' (1928): Texto 1 y pregunta anexa (La imagen del pueblo gitano).''Romancero gitano'' (1928): Texto 2 y pregunta anexa (Los símbolos)''Romancero gitano'' (1928): Texto 3 y pregunta anexa (Los temas trágicos)''Romancero gitano'' (1928): Texto 4 y pregunta anexa (La imagen del pueblo gitano).''Romancero gitano'' (1928): Texto 5 y pregunta anexa (Las técnicas narrativas y el estilo).''Romancero gitano'' (1928): Texto 6 y pregunta anexa (Los temas trágicos).''Romancero gitano'' (1928): Texto 7 y pregunta anexa (Los personajes protagonistas).''Romancero gitano'' (1928): Texto 8 y pregunta anexa (Los personajes protagonistas).