Quantcast
Channel: Sapere aude!
Viewing all 382 articles
Browse latest View live

Los besos que guardamos

$
0
0
Plataforma de Arte Contemporáneo

En este momento en que, como cantaba Víctor Manuel, no sabemos "adónde irán los besos que guardamos, que no damos", se conmemora el Día Internacional del Beso. 

Dado que la calidez de los besos y abrazos pueden llegar también a través de las palabras, como estamos comprobando estos días, acercamos versos que son besos o besos que son versos. 

Selecciono el poema de Blas de Otero "Un relámpago apenas", pues me gusta su intensidad, aunque su tema es existencial y está relacionado con la búsqueda incesante de Dios. 


Besas como si fueses a comerme.
Besas besos de mar, a dentelladas.
Las manos en mis sienes y abismadas
nuestras miradas. Yo, sin lucha, inerme,
me declaro vencido, si vencerme
es ver en ti mis manos maniatadas.
Besas besos de Dios. A bocanadas
bebes mi vida. Sorbes. Sin dolerme,
tiras de mi raíz, subes mi muerte
a flor de labio. Y luego, mimadora,
la brizas y la rozas con tu beso.
Oh Dios, oh Dios, oh Dios, si para verte
bastara un beso, un beso que se llora
después, porque, ¡oh, por qué!, no basta eso"

    (Ángel fieramente humano, 1950)




Metáforas de la COVID19

$
0
0

Somos lenguaje. Nos vivimos a través de las palabras. Con ellas construimos un mundo que, a veces, es cálido refugio; otras, hostil trinchera.

Estos días afrontamos/enfrentamos/confrontamos una realidad nueva y hemos empezado a nombrarla, a amueblar nuestra lengua con neologismos y siglas nuevos. En esta avalancha de términos que empezamos a utilizar con normalidad irrumpen más subrepticiamente las metáforas.

Recientemente en "Todo es lenguaje", el espacio de "No es un día cualquiera" de RNE, la experta en Comunicación Estrella Montolío y la profesora de Lingüística General de la Universidad de Zaragoza, Irade Ibarretxe-Antuñano, han conversado sobre la importancia de la metáforas para conceptualizar la realidad y las connotaciones de las metáforas que utilizamos para designar a la COVID-19.
¿Estamos ante una guerra, luchando, defendiéndonos de los otros, atacando al virus,...?

¿Somos parte de un incendio y propagamos el mismo si salimos de casa?

¿Somos, mejor, un equipo, que trabaja con estrategias comunes para lograr los objetivos que llevan al éxito?

¿O interpretamos juntos una pieza común, como una orquesta en la que todos debemos armonizar la melodía?

Las metáforas que elegimos para definir lo que vivimos no son neutras, van conformando el concepto del mundo, la expectativa que creamos sobre la realidad.


Creo que ya conocéis el vídeo motivacional que difundió la selección de fútbol argentina, muy apropiado con el tema que hoy abordamos:




¿Cómo os visualizáis mejor: como soldados o como parte de un equipo deportivo?


Os invito a expresar la realidad que vivimos con esta pandemia a través de metáforas que sean motivadoras.

 Compartid vuestras metáforas y reflexiones en los comentarios.

Nos quedan las palabras

$
0
0



En estos días de confinamiento, valoramos todo lo que nos queda. Y las palabras siguen ahí,con más fuerza que nunca,  acompañando, co-creando, consolando, descubriendo...

"…Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras."
Pablo Neruda - Confieso que he vivido



¿Y vosotros qué palabras elegís en estos días?

En el Proyecto Pigmalión siempre nos hemos puesto a la sombra de las palabras positivas.





La editorial "Palabras Aladas" nos regala en estos días de confinamiento el libro "Amar" y nos propone crear un árbol de palabras donde cobijarnos, porque hoy más que nunca "amar" es la forma de convivir y de crear un futuro que nos acoja a todos:


Crea tu árbol de palabras y sube la foto al tablero Pinterest de "Encuentros en la tercera frase".

Día del Libro...en casa

$
0
0


Hoy celebramos el Día del Libro en casa, buscando el calor de esos libros que nos ayudan a sobrellevar estos días mejor. No han faltado homenajes en la red, en los balcones y en las casas.


Hemos invitado a salvar libros de los que podamos extraer unas palabras de consuelo:  libros-ventana que nos permitan asomarnos a la esperanza o libros-espejo en los que poder mirarnos y entender qué está pasando. 

Marcos Mustieles, de 4º ESO B,  ha seleccionado para compartir con nosotros "El viejo y el mar":

Me ha parecido muy interesante compartir este libro porque te ayuda mucho a reflexionar sobre el esfuerzo y la superación, dos aspectos muy importantes en la situación en la que nos encontramos. La historia está basada en hechos reales, cuenta que un viejo marinero en su última salida al mar quiere pescar el pez más grande, consigue encontrarlo debido a su gran esfuerzo, pero cuando lo ata a su barca y lo lleva tierra, poco a poco los tiburones se lo van comiendo y llega a tierra solo con las espinas.

La reflexión que se puede extraer de este libro me parece muy sugerente, ya que lo que nos intenta transmitir es que a veces quieres impresionar a los demás intentando dar más de lo que puedes y, al final, todo este esfuerzo termina consumiéndote y beneficiando a otros, en este caso, los tiburones. Por tanto, el esfuerzo hay que emplearlo en ser mejores, en ayudar al resto de personas o para conseguir algo que de verdad quieras, no para impresionar o pensando en el qué dirán.


¡¡Gracias, Marcos!!


Podéis seguir enviando vuestras propuestas durante todo el mes. Hagamos de Abril una verdadera fiesta de libros. Si los libros no están en la calles que salgan al menos a los balcones o a ventanas como esta y, de allí, a muchos corazones lectores. 

Laura (Bibliotecas Municipales de Huesca)
¡¡Y no os olvidéis de tunear la portada!!


.

Se nos fue un mago de las palabras

$
0
0
Se nos fue un grande, un mago de la palabras. Nadie como él jugaba con ellas, las forzaba al contorsionismo deslumbrante y nos arrancaba una sonrisa, cuando no la carcajada directa.

"Las palabras buscaban a Mundstock para que él las dotara de nuevos significados, sorprendentes y desternillantes, de modo que así pudieran ampliar sus propiedades y producir la risa del público. Se hicieron amigas suyas; y hoy deben de estar, por tanto, desconsoladas".

"El País",  "Muere Marcos Mundstock, narrador de Les Luthiers, el mayor ingenio de las palabras"

El año pasado no pudo asistir al  VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, sin embargo, deslumbró con este vídeos con el que participó en la distancia, plagado de ingeniosos juegos de palabras. 




"Les Luthiers" son el humor inteligente por antonomasia. Buscad por la red y encontraréis artículos, recopilatorios, memes que multiplican la admiración por la frase ingeniosa, el hallazgo imposible, el chiste inteligente, ...

Sus frases son una delicia que os invito a descubrir si aún no lo habéis hecho. Son primas hermanas de las greguerías, la filosofía o la metáfora en cóctel explosivo con el humor.



Como decía vuestro conocido Max Estrella,"me quito el cráneo".


Si queréis disfrutar y entender un poco más el Surrealismo que estáis estudiando estos días, sumergíos en los diálogos disparatados de estos maestros del humor. Las risas están garantizadas.
.
-Hipertextual: "Les Luthiers o lo insuperable"

¿Quién me ha robado el mes de abril?? Combatiendo al ladrón de momentos

$
0
0
Museo viviente del Patio de Babel confinado

Abril ya vencido... con la nostalgia de lo que no hemos llegado a vivir... De alguna manera sentimos que nos han robado el tiempo.

Sabina preguntaba en una canción memorable "Quién me ha robado el mes de abril"? Más de veinte artistas desde el confinamiento han vuelto la mirada hacia este tema y lo han recreado con un fin benéfico. Muy atentos porque hay guiños a lo que estamos viviendo y perdiendo...


A pesar de todo lo que no hemos vivido y añoramos, estos han sido días de aprendizajes. Y de los aprendizajes surgen nuestros planes de futuro. Y el futuro está lleno de esperanza. 

En nuestro Patio de Babel tenemos un nuevo proyecto, un padlet colaborativo donde construyamos juntos esos planes que nos harán mejores, más saludables, más deportistas, más amables, más agradecidos, más ecológicos,...Buscad fotos donde encontremos a la persona que éramos hace unos meses y que ya apuntaba maneras.

Espero vuestros compromisos. Recuperaremos todo el tiempo robado y lo disfrutaremos mejor y con más conciencia.

Voy pensando en el mío como un plano del tesoro donde a ir a buscar lo que de verdad importa...

Mapa personal

Para vivir quiero...

$
0
0
72 kilos


Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».


En este intenso poema de "La voz a ti debida" el poeta Pedro Salinas se dirige a la amada para pedirle que se despoje de todo lo que no es auténtico de su relación. El poeta anhela la sinceridad personal por encima de todo,  por eso le pide que abandone todo lo que no sea esencial. 

En estos días de confinamiento hemos descubierto que somos felices con placeres sencillos y muy básicos: un rato de lectura, un paseo, un abrazo, una conversación con amigos,... Ahora que no lo tenemos, los valoramos mucho más que antes. 

El nuevo reto de "El patio de Babel" nos lleva a adquirir compromisos de futuro con la vida que queremos llevar después del confinamiento. Os animo a participar con vuestras reflexiones: ¿Qué no quieres en tu vida ya? ¿Qué vas a crear en tu vida con los aprendizajes de estos días?





Lecturas para una pandemia

$
0
0



¿Qué lectura nos puede dar un poco de luz en este momento complicado que vivimos? El proyecto "Salva un libro" se actualiza este curso para dar respuesta a la compleja situación que se ha derivado de la pandemia mundial (COVID-19).


Las alumnas de 1º de Bachillerato de Oratoria han realizado una encuesta entre su círculo de familiares y amigos y han decidido "salvar" algunos títulos que pueden ayudarnos a comprender algunas claves o a gestionar las emociones que despierta en nosotros.
Escuchad sus recomendaciones de lectura en el enlace del tablero y mirad los carteles que han creado.
A continuación, se recogen algunas de sus valoraciones:
-Inés salva Hazte la cama:

"Creo que este libro, a pesar de que no trata de ningún virus o esté relacionado con ningún “apocalipsis” sí trata cuestiones muy presentes hoy en día, como la solidaridad, la ayuda en común, el valor y el optimismo para salir adelante en una situación difícil. El autor  nos pone como ejemplo a compañeros suyos, que tras un accidente y perder un brazo, decían que aquello les había hecho másfuertes. Y esa es la actitud que el autor nos enseña en su libro y que nosotros debemos reflejar frente al coronavirus. Esta situación debemos afrontarla como se pueda, intentar salir adelante, y una vez termine, nos hará más fuertes. 

Quizás ahora, durante estos días de confinamiento, hacerse la cama sea más importante que nunca." 



-Lourdes salva La muerte: un amanecer:
"El conocimiento de este libro nos puede ayudar en esta situación del COVID-19 (y en muchas otras adversidades de la vida, también). Por un lado, si vivimos la vida con amor en relación con la sociedad en general y crecemos gracias a la adversidad, en este caso, conviviendo con el virus, nos haremos mucho más fuertes y de esta manera, viviremos la vida plenamente con nuestra verdad.

De todos los libros que me enviaron en la encuesta, salvo este iibro porque es uno de los que nos pueden ayudar a afrontar mejor la cuarentena y darnos cuenta de que cada minuto importa en esta vida. Muchas personas están perdiendo seres queridos y por culpa de las “autoridades” no podemos despedirnos dignamente de ellos, ni ellos de nosotros. Este libro te da esperanza a que, aunque no nos podamos despedirnos en un entierro, la vida no se acaba ahí".



Flora salva El corredor del laberinto:
"El autor quería concienciar a los lectores sobre el cambio climático, un problema que es real y afecta cada vez más a nuestro planeta. Eso lo refleja en una sociedad que vive en un entorno totalmente cambiante, en el que la temperatura varía hasta los extremos, algo que similar a lo que está pasando en nuestra sociedad.
El corredor del laberinto no es solo un libro, es una saga, y en el último libro se habla de la búsqueda de la cura de esa enfermedad que hace mutar y mata a la gente, lo cual arroja esperanza sobre un futuro mejor, sin la enfermedad. Al igual que nosotros tenemos científicos que buscan un tratamiento para el COVID-19, en la saga hay científicos que buscan la cura de esa enfermedad.
En el libro se muestran valores necesarios para superar nuestra situación actual, por ejemplo, la perseverancia. Se ve reflejada en el protagonista, que no descansa hasta encontrar una solución, esta es una cualidad que deben tener nuestros científicos en la búsqueda del tratamiento. También se ve cómo los habitantes de El Claro son pacientes y obedientes, realizan algo diariamente según unas normas establecidas para conseguir un objetivo, de la misma manera que nosotros nos quedamos en casa y seguimos las normas de seguridad impuestas a la hora de salir a realizar cualquier actividad.
En definitiva, esta saga tiene numerosos paralelismos con la situación que estamos viviendo actualmente y valores que son, o deberían ser, aplicados por todos en estos momentos".

María salva La carretera:
"Esta novela trata sobre una situación post-apocalíptica en la que un padre y su hijo pequeño tienen que cruzar el país de norte a sur para poder sobrevivir, afrontando todas las adversidades que se ambientan como el hambre y multitud de peligros que acontecen en su huida por el país. A pesar de toda esta situación, no falta el amor de un padre hacia su hijo, quien se encarga de protegerlo ante una situación adversa y desconocida; el pequeño intenta comprender toda esta extraña situación que están viviendo e intenta interpretar cómo afronta su padre el momento a la vez que cuida de él. 
Todo ese momento apocalíptico se puede comparar con la cuarentena que estamos experimentando globalmente a causa del coronavirus, y esa relación padre e hijo con la de todo un país para afrontar toda esta adversidad. Esta historia nos demuestra que con lucha, esperanza y mucho ánimo se puede salir de situaciones en peligro y duras de resolver".

Judith salva Rain, rain  go away:
"Esta historia se ambienta en un futuro apocalíptico controlado por los Keepers, y en el que al sed forma parte de todas las vidas cada día. Kailani, la protagonista, se aventura en el desierto buscando un lugar llamada "The Edge", donde supuestamente encontrará el agua que necesita para salvar a su hermano de esa tremenda sed".




No os perdáis los vídeos que tenéis enlazados  en el tablero de Genially.


¡¡Nuestras alumnas de 1º de Bachillerato tienen madera de "booktuber"!! 

Curso 2020-2021: confianza

$
0
0

 Imagen: 72 kilos

Comienza el que parece el curso más raro de nuestra vida y la incertidumbre se ha instalado en la mochila junto a los libros, la carpeta y el estuche. Para hacer frente a este curso complejo, hoy y mañana (caprichos de la semipresencialidad) reflexionamos sobre las palabras que nos inspiran y dan fuerza.

Junto a las vuestras, que nos han permitido expresar expectativas y retos, os ofrezco la mía: CONFIANZA

Confianza... en vuestros recursos, en vuestra fortaleza, en vuestro entorno, en vuestro bagaje académico... y, por supuesto, en vuestros profesores. Estamos aquí para ayudaros a conseguir que esos proyectos,ahora difusos, se cumplan dentro de unos meses. En el camino no os tiene que asustar el trabajo necesario. Con buena organización y planificación veréis como lo lográis. 


¡¡Mucho ánimo a todos!!


Las unidades de la lengua: El nivel fónico. El sistema fonológico.

$
0
0


El comienzo de curso comienza con una puesta a punto general. Como os comenté el primer día vamos a introducir la reflexión gramatical como una rutina en la clase. La Gramática Orientada las Competencias (GrOC) aporta mayor sentido y actualidad a las clases de Lengua, pero implica tener las ideas claras en morfología y sintaxis. 

Por eso hemos establecido este plan de repaso que podéis apoyar con el libro de texto de Mc Graw-Hill, con las presentaciones de diapositivas de la editorial, con la presentación del Departamento de Lengua o de otros profesores que os propondremos y con muchos ejercicios que podréis realizar desde casa en las horas no presenciales. 

Con lo que hemos repasado del nivel fónico referido a los rasgos pertinentes  o distintivos de los fonemas os propongo una reflexión por escrito respecto al equívoco que se produce en este corto:




Ahora reflexionad por escrito sobre la ambigüedad o  error que se ha producido en estos carteles:












Las unidades de la lengua. El nivel fónico: los elementos suprasegmentales (el acento)

$
0
0

En el nivel fónico seguimos repasando los conceptos que nos permiten dar nuestros primeros pasos con la gramática reflexiva. 

Los elementos suprasegmentales son unidades que afectan simultáneamente a un segmento más largo que un fonema, ya sea una sílaba,una palabra o una oración, y sirven también para distinguir significados.

El acento prosódico es la mayor intensidad con que, dentro de la palabra, pronunciamos una sílaba, distinguiendo entre sílabas tónicas o átonas. Las sílabas tónicas se distinguen mediante el acento gráfico, cuando así lo dictan las reglas de acentuación-

La función del acento resulta decisiva para diferenciar significados. 

Reflexiona sobre la importancia del acento con estos carteles:













Más ejemplos de GrOC en el tablero de Pinterest "Encuentros en la tercera frase" y más ejemplos con humor en la entrada del blog Tildes con humor.

¡Ya ves la importancia de las tildes! Repasa las normas para utilizarlas bien con esta presentación:


Las unidades de la lengua. El nivel fónico: los elementos suprasegmentales (la entonación)

$
0
0




Reflexionamos por último en el nivel fónico sobre la importancia de la entonación para diferenciar las distintas modalidades oracionales. La entonación es la curva melódica que traza la sucesión de tonos en la cadena hablada. Permite diferenciar las distintas actitudes del hablante al emitir un enunciado. 

La entonación tiene su traslado en el ámbito escrito con los signos de puntuación. 











Lee también la entrada "La importancia de la coma".

Ya has visto la utilidad de conocer los signos de puntuación. Mejora su conocimiento y uso con esta presentación. En la diapositiva final tienes ejercicios interactivos para practicar:


Las unidades de la lengua. El nivel morfológico: elementos constitutivos

$
0
0

                                       

Este segundo nivel de la lengua toma en consideración una serie de unidades que se definen por su forma y que ya poseen significado.  Se estudia la palabra a partir de sus constituyentes y su estructura, así como también las diversas categorías gramaticales. 

Repasa con esta presentación las peculiaridades de la morfología flexiva y morfología derivativa:





Preparando la parte de Literatura EvAU (Zaragoza): POESÍA

$
0
0

 

Tree 222- Toni Demuro

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II.- EVAU 

PREGUNTAS DE LITERATURA.- OBSERVACIONES PRELIMINARES

 

1.  La sección de Literatura en la prueba de EvAU constará de dos preguntas, cada una de ellas con un valor de 1.5 puntos. La primera de ellas, de carácter práctico, valorará la comprensión de los textos propuestos como lectura obligatoria, y será apoyada por un breve fragmento correspondiente a uno de ellos. La segunda evaluará los conocimientos del estudiante acerca del programa teórico de la asignatura.

 

2.  El programa teórico se divide en tres grandes temas, interesados de manera respectiva por la poesía, el teatro y la narrativa del siglo XX. Por razones obvias, tan solo podrá atender a algunas corrientes esenciales y a un número limitado de autores de esos géneros. El programa no pretende en modo alguno esbozar una historia literaria de ese largo período, cometido impensable para una asignatura en la que han de tener también cabida los temas de Lengua Castellana, y para una prueba que concede una puntuación limitada (el 30 %) a los contenidos literarios.

 

3.  La pregunta teórica versará obligatoriamente sobre un epígrafe específico de uno de los temas que componen el programa. En aquellos epígrafes dotados en este programa de una doble opción (1.1,

1.              5, 2.3, 3.1 y 3.4), el alumno contestará obligatoriamente a una sola de las posibilidades planteadas. Nótese que la amplitud de algunos epígrafes obliga a un esfuerzo de síntesis, tanto en la explicación en el aula como en la respuesta en la prueba. Muchos de los epígrafes plantean un tema general y, a continuación, separado por dos puntos, un aspecto más específico (2.2. El teatro de Federico García Lorca: las tragedias). El alumno deberá contestar de manera preferente a este último aspecto específico, pero no sería inadecuado que ofreciera también una introducción sobre el tema general planteado. La extensión recomendada para la respuesta en el examen es de unas 20-25 líneas, bien entendido que nunca podrá penalizarse una respuesta más extensa y detallada, y que también es posible obtener la máxima puntuación con una respuesta adecuada que no alcance esa extensión. Los correctores habrán de valorar, justamente, la capacidad del estudiante para ofrecer una respuesta equilibrada y coherente, sin una detención excesiva en aspectos secundarios o en detalles biográficos que poco aporten a la explicación.

 

5.  La pregunta práctica pretende valorar la lectura detenida y profunda, por parte del estudiante, de los textos obligatorios. Dicha pregunta plantea siempre dos cuestiones distintas y sucesivas. La primera de esas cuestiones solicitará una breve contextualización del fragmento propuesto: es decir, su ubicación en el decurso de una novela o de una pieza teatral, o, en el caso de textos líricos, su identificación o su puesta en relación con otros poemas. La segunda cuestión indagará el conocimiento de diversos aspectos de la lectura obligatoria, a través de alguno de los epígrafes especificados para cada una de ellas en el presente programa. Dichos epígrafes serán planteados de modo general (vgr.: DESARROLLE EL EPÍGRAFE «Los personajes de La Fundación: caracterización e interrelaciones»), o bien serán vinculados al pasaje objeto de análisis (vgr.: «PONGA EN RELACIÓN EL EPÍGRAFE «Los personajes de La Fundación: caracterización e interrelaciones» con los personajes que aparecen en la escena). Con esta última opción se pretende buscar una cierta «desautomatización» de la respuesta, acorde a esa voluntad de evaluación de la lectura efectiva y detenida del texto por parte del alumno.

 

6.  La prueba del curso 2020-2021 mantiene el mismo nivel de optatividad del curso precedente. De ese modo, en la pregunta 6 (cuestiones referidas a las lecturas) se plantearán dos opciones (A y B), correspondientes a dos lecturas distintas. En la pregunta 7 (temas de teoría) habrá dos opciones, correspondientes así mismo a dos bloques diferentes de entre los tres que componen el programa (poesía-teatro-narrativa). Además, esas preguntas de teoría corresponderán a los mismos dos bloques elegidos para las preguntas de lecturas. A modo de ejemplo: si en la pregunta de lecturas las opciones A y B se refieren de modo respectivo al Romancero gitano y a La Fundación, las opciones A y B de la pregunta 7 se referirán de modo respectivo a un tema de Poesía y uno de Teatro. El estudiante habrá de elegir en la pregunta 6 una de las dos opciones (A o B). Y en la pregunta 7 una de las dos opciones (A o B). La elección efectuada en la pregunta 6 NO CONDICIONA su elección para la pregunta 7. Por seguir con el ejemplo propuesto: un estudiante podría elegir en la pregunta 6 la opción A (Romancero gitano), y en la pregunta 7 la opción B (el tema de Teatro propuesto), si así lo desea.


2.  PROGRAMA

 

TEMA 1. LA POESÍA

 1.1. A ELEGIR POR EL ALUMNO EN LA PRUEBA:

 a. Antonio Machado: los grandes temas poéticos

 b. La evolución poética de Juan Ramón Jiménez: en busca de la «poesía pura»

 1.2. La Generación del 27: cohesión grupal y nómina de autores

 1.3. La «poética» de la Generación del 27: entre tradición y vanguardia

1.4. Trayectoria poética de Federico García Lorca: del neopopularismo al surrealismo

1.5. A ELEGIR POR EL ALUMNO EN LA PRUEBA:

 a. De la poesía existencia y social (Celaya, Hierro y Blas de Otero) al «Grupo poético de los 50»

 b. La renovación poética: de los «Novísimos» a la «Poesía de la experiencia»


3.   PREGUNTAS DE LECTURA

 

FEDERICO GARCÍA LORCA, ROMANCERO GITANO.La imagen del pueblo gitano.- Los personajes protagonistas.- Los temas trágicos.- Los símbolos.- Las técnicas narrativas y el estilo.

En la prueba EvAU la pregunta 6solicita del estudiante una doble respuesta. De un lado, la contextualización del pasaje de las lecturas propuesto. De otro, la respuesta a un epígrafe de los acordados en relación con las lecturas, contestado de modo global (“DESARROLLE el siguiente epígrafe…”) o bien en relación con el pasaje (“PONGA EN RELACIÓN el epígrafe…”). 

1. La imagen del pueblo gitano. - Guion de trabajo. -Wilkimpace

2.  Los personajes protagonistas.  Guion de trabajo-Wilkimpace

3. Los temas trágicos.  Guion de trabajo-Wilkimpace

4. Los símbolos.  Guion de trabajo-Wilkimpace

5. Las técnicas narrativas y el estilo.  Guion de trabajo-Wilkimpace


En el blog tenéis dos propuestas de comentario redactado con solución

En la Wikimpace tenéis propuestas de desarrollo de la pregunta anexa:

''Romancero gitano'' (1928): Texto 1 y pregunta anexa (La imagen del pueblo gitano).
''Romancero gitano'' (1928): Texto 2 y pregunta anexa (Los símbolos)
''Romancero gitano'' (1928): Texto 3 y pregunta anexa (Los temas trágicos)
''Romancero gitano'' (1928): Texto 4 y pregunta anexa (La imagen del pueblo gitano).
''Romancero gitano'' (1928): Texto 5 y pregunta anexa (Las técnicas narrativas y el estilo).
''Romancero gitano'' (1928): Texto 6 y pregunta anexa (Los temas trágicos).
''Romancero gitano'' (1928): Texto 7 y pregunta anexa (Los personajes protagonistas).
''Romancero gitano'' (1928): Texto 8 y pregunta anexa (Los personajes protagonistas).


Romancero gitano: La antología completa puede leerse en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.  Apoyamos el comentario en aula con la guía de Planeta Lector. 


Vuelve Poesía para llevar: "Bécquer y el rock and roll", Raquel Lanseros

$
0
0




"Que el verso sea como una llave

 que abra mil puertas"


Los versos de Vicente Huidobro traen de vuelta el programa POESÍA PARA LLEVAR , "con la pretensión de abrir todas las puertas posibles y llenar con versos hasta el último rincón".

Nuestro centro forma parte de los 85 centros entusiastas que siguen difundiendo versos a pesar de la pandemia, porque ahora más que nunca necesitamos las palabras para reivindicar "la belleza, los sentimientos y las emociones". 

El poema con el que inauguramos la temporada tiene el sugerente título de "Bécquer y el rock and roll", de Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, 1973). Nos ha llegado desde el IES Emilio Jimeno de Calatayud. Espero que os guste y os motive a buscar más llaves para abrir las puertas que nos conectan con la vida. 







"Romance de la pena negra", Federico García Lorca

$
0
0

 

Toni Demuro

ROMANCE DE LA PENA NEGRA (Romancero Gitano)
A José Navarro Pardo

Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.

Cobre amarillo, su carne,
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.

Soledad, ¿por quién preguntas
sin compaña y a estas horas?

Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.

Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.

No me recuerdes el mar,
que la pena negra, brota
en las tierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.

¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.

¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache carne y ropa.
¡Ay, mis camisas de hilo!
¡Ay, mis muslos de amapola!

Soledad: lava tu cuerpo
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.

Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!


Quizá estemos ante el romance más significativo de todo el libro. Lorca, en su conferencia -recital del Romancero gitano en el Ateneo de Madrid, identifica en su obra "un solo personaje que es la Pena que se filtra en el tuétano de los huesos y en la savia de los árboles, y que no tiene nada que ver con la melancolía, ni con la nostalgia, ni con ninguna aflicción o dolencia del ánimo, que es un sentimiento más celeste que terrestre; pena andaluza que es una lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no puede comprender".

En "Palabra Virtual" puedes oír la magistral interpretación que hace del poema Nuria Espert o ver el vídeo de Carmen Feito y Francisco Portillo.

Profundiza en el sentido del poema a través del comentario crítico que publica la Junta de Andalucía.

"Romance del Emplazado", Federico García Lorca

$
0
0


Romance del emplazado


Para Emilio Aladrén


¡Mi soledad sin descanso!
Ojos chicos de mi cuerpo
y grandes de mi caballo,
no se cierran por la noche
ni miran al otro lado
donde se aleja tranquilo
un sueño de trece barcos.
Sino que limpios y duros
escuderos desvelados,
mis ojos miran un norte
de metales y peñascos
donde mi cuerpo sin venas
consulta naipes helados.

*  *  *


   Los densos bueyes del agua
embisten a los muchachos
que se bañan en las lunas
de sus cuernos ondulados.
Y los martillos cantaban
sobre los yunques sonámbulos,
el insomnio del jinete
y el insomnio del caballo.

*  *  *


   El veinticinco de junio
le dijeron a el Amargo:
Ya puedes cortar si gustas
las adelfas de tu patio.
Pinta una cruz en la puerta
y pon tu nombre debajo,
porque cicutas y ortigas
nacerán en tu costado,
y agujas de cal mojada
te morderán los zapatos.
Será de noche, en lo oscuro,
por los montes imantados,
donde los bueyes del agua
beben los juncos soñando.
Pide luces y campanas.
Aprende a cruzar las manos,
y gusta los aires fríos
de metales y peñascos.
Porque dentro de dos meses
yacerás amortajado.

*  *  *


   Espadón de nebulosa
mueve en el aire Santiago.
Grave silencio, de espalda,
manaba el cielo combado.

*  *  *



   El veinticinco de junio
abrió sus ojos Amargo,
y el veinticinco de agosto
se tendió para cerrarlos.
Hombres bajaban la calle
para ver al emplazado,
que fijaba sobre el muro
su soledad con descanso.
Y la sábana impecable,
de duro acento romano,
daba equilibrio a la muerte
con las rectas de sus paños.


Este romance tiene versión rap versión flamenca. 

En él se narra la predicción de la muerte del gitano Amargo. La muerte acecha en un plazo irrevocable y el Amargo se obsesiona con ese final ineludible:

"(...) mis ojos miran un norte
de metales y peñascos
donde mi cuerpo sin venas
consulta naipes helados"



Resulta escalofriante este poema, en el que Lorca anticipa su propia muerte. Estos versos recogen sus oscuros presentimientos:

"Será de noche, en lo oscuro,
por los montes imantados
donde los bueyes del agua
beben los juncos soñando"

Como nos recuerda María José Casorrán en su Estudio crítico del Romancero gitano (Mira Editores), Lorca fue fusilado al alba, a las afueras de Granada, probablemente el 19 de agosto de 1936. Sobrecoge la proximidad en las fechas (solo seis días de diferencia) y el fatalismo con que sus versos anticipan, ya en 1928,  su propia muerte. 

Os recomiendo ver Lorca, muerte de un poeta, película dirigida por Juan Antonio Bardem, basada en las obras de Ian Gibson sobre el escritor, quien reconstruye los últimos días y el contexto social de Federico García Lorca.



Si sois más aficionados a las series, podéis también acercaros a Lorca a través de la miniserie de seis episodios de RTVE ("A la carta").

Imagen: Chema Madoz (1998)

Acercaos de nuevo a Antonio Machado para leer "El crimen fue en Granada", lamento desgarrado por el asesinato del poeta.

Y para finalizar, leed el emotivo poema que le dedica Raúl González Tuñón (La muerte en Madrid, 1939) en el blog "Búscame en el ciclo de la vida".



"Romance de la Guardia civil española", Federico García Lorca

$
0
0

Romance de la Guardia Civil española



A Juan Guerrero.
Cónsul general de la Poesía




Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.

*  *  *


   ¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
La luna y la calabaza
con las guindas en conserva.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.

*  *  *


   Cuando llegaba la noche,
noche que noche nochera,
los gitanos en sus fraguas
forjaban soles y flechas.
Un caballo malherido,
llamaba a todas las puertas.
Gallos de vidrio cantaban
por Jerez de la Frontera.
El viento, vuelve desnudo
la esquina de la sorpresa,
en la noche platinoche
noche, que noche nochera.

*  *  *


   La Virgen y San José
perdieron sus castañuelas,
y buscan a los gitanos
para ver si las encuentran.
La Virgen viene vestida,
con un traje de alcaldesa
de papel de chocolate
con los collares de almendras.
San José mueve los brazos
bajo una capa de seda.
Detrás va Pedro Domecq
con tres sultanes de Persia.
La media luna, soñaba
un éxtasis de cigüeña.
Estandartes y faroles
invaden las azoteas.
Por los espejos sollozan
bailarinas sin caderas.
Agua y sombra, sombra y agua
por Jerez de la Frontera.

*  *  *


   ¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar,
sin peines para sus crenchas.

*  *  *


   Avanzan de dos en fondo
a la ciudad de la fiesta.
Un rumor de siemprevivas
invade las cartucheras.
Avanzan de dos en fondo.
Doble nocturno de tela.
El cielo, se les antoja,
una vitrina de espuelas.

*  *  *


   La ciudad libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra,
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de monedas.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando atrás fugaces
remolinos de tijeras.

   En el Portal de Belén
los gitanos se congregan.
San José, lleno de heridas,
amortaja a una doncella.
Tercos fusiles agudos
por toda la noche suenan.
La Virgen cura a los niños
con salivilla de estrella.
Pero la Guardia Civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.
Rosa la de los Camborios,
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.
Y otras muchachas corrían
perseguidas por sus trenzas,
en un aire donde estallan
rosas de pólvora negra.
Cuando todos los tejados
eran surcos en la tierra,
el alba meció sus hombros
en largo perfil de piedra.

*  *  *


   ¡Oh ciudad de los gitanos!
La Guardia Civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.

   ¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.

En este romance vuelve a narrarse el conflicto entre la naturaleza y el instinto primitivo, encarnado en el mundo de los gitanos, y la represión y muerte, representadas por la guardia civil. 

La descripción inhumana y destructora de la guardia civil se opone al mundo vital y dinámico del mundo de los gitanos (profundiza en los esquemas metonímicos que enfrentan ambos mundos en el Estudio crítico del Romancero gitano, de Mª José Casorrán).

Impresionante, la versión de Marea, ¿no creéis?

"Palabras al viento", taller con Mariano Lasheras

$
0
0

 



El juego  y la palabra se han dado cita hoy en las aulas del IES “Mar de Aragón”. Gracias a la sensibilidad y compromiso con la cultura y la educación del Ayuntamiento de Caspe,  los alumnos de Oratoria de 1º y 2º de Bachillerato y algunos profesores del Departamento de Lengua hemos disfrutado del Taller “Palabras al viento”, impartido por Mariano Lasheras.

Mariano Lasheraslleva una larga trayectoria profesional vinculado al mundo de las artes escénicas. Actor, autor y director teatral, comenzó su andadura en el Teatro Estable de Zaragoza. Fundador, junto a Jesús Pescador de Teatro Pingaliraina (posteriormente, refundido en “Los Navegantes”) ha llevado adelante más de veinte espectáculos teatrales. En la actualidad dirige el proyecto “ZoótropoTeatro” y “sigue echándole teatro y cuento a la vida”.

En dos talleres dinámicos y frescos hemos practicado diferentes posibilidades de expresión de nuestro cuerpo y nuestra voz, aunque también hemos dejado crecer los silencios, tan precisos y potentes.

Guiños a la comedia del arte, poemas de Alberti ("El Bosco"), Lorca y Nicolás Guillén ("Canto negro"), fragmentos teatrales ("Las brujas de Trasmoz", de Mariano Cariñena e "Historias mínimas", de Javier Tomeo) han servido de soporte a dinámicas de expresión oral, donde no han faltado el ritmo de unas palmas o la base musical de un rap. 

La sesión ha finalizado con un cuento conectado a la tradición oral,  adaptado e interpretado  por el autor, “Las brujas de Toloja”. 

Confiamos en repetir la experiencia y en poderla ampliar a más grupos, como apoyo para desarrollar las fortalezas comunicativas que necesitamos en la vida académica y social.


Poesía para llevar: "Chatarra", Nacho Tajahuerce

Viewing all 382 articles
Browse latest View live