Somos lenguaje. Nos vivimos a través de las palabras. Con ellas construimos un mundo que, a veces, es cálido refugio; otras, hostil trinchera.
Estos días afrontamos/enfrentamos/confrontamos una realidad nueva y hemos empezado a nombrarla, a amueblar nuestra lengua con neologismos y siglas nuevos. En esta avalancha de términos que empezamos a utilizar con normalidad irrumpen más subrepticiamente las metáforas.
Recientemente en "Todo es lenguaje", el espacio de "No es un día cualquiera" de RNE, la experta en Comunicación Estrella Montolío y la profesora de Lingüística General de la Universidad de Zaragoza, Irade Ibarretxe-Antuñano, han conversado sobre la importancia de la metáforas para conceptualizar la realidad y las connotaciones de las metáforas que utilizamos para designar a la COVID-19.
¿Estamos ante una guerra, luchando, defendiéndonos de los otros, atacando al virus,...?
¿Somos parte de un incendio y propagamos el mismo si salimos de casa?
¿Somos, mejor, un equipo, que trabaja con estrategias comunes para lograr los objetivos que llevan al éxito?
¿O interpretamos juntos una pieza común, como una orquesta en la que todos debemos armonizar la melodía?
Las metáforas que elegimos para definir lo que vivimos no son neutras, van conformando el concepto del mundo, la expectativa que creamos sobre la realidad.
Creo que ya conocéis el vídeo motivacional que difundió la selección de fútbol argentina, muy apropiado con el tema que hoy abordamos:
¿Cómo os visualizáis mejor: como soldados o como parte de un equipo deportivo?
Os invito a expresar la realidad que vivimos con esta pandemia a través de metáforas que sean motivadoras.
Compartid vuestras metáforas y reflexiones en los comentarios.