Quantcast
Channel: Sapere aude!
Viewing all 382 articles
Browse latest View live

Ortografía fonética

$
0
0

En castellano la correspondencia entre fonemas y grafías no es perfecta, lo que da lugar a numerosos problemas ortográficos.

Hace unos años Arturo Pérez Reverte difundió a través de una publicación semanal de gran tirada un artículo que circulaba por internet al que aludí en clase el otro día. Visto que ya nadie tenía noticias de él, vuelvo a publicarlo para que podáis leerlo y disfrutarlo. Más artículos de Pérez Reverte sobre la Real Academia española aquí.
Arturo Pérez-Reverte. Limpia, fija y da esplendor El texto, aunque tiene una intención claramente humorística, da pie para reflexionar sobre un debate que no es nuevo:¿es mejor la ortografía fonética o la ortografía etimológica?

(La ortografía española , Antonio Vicedo)

No hay un inventario exhaustivo de reglas que constituyan la ortografía del español, ni puede haberlo; las diferentes ortografías proponen normas en la hipótesis de cuáles son los problemas ortográficos de los hablantes. Como indica Crespo (2003), la RAE ha evolucionado de la prescripción a la descripción en la Ortografía de 1999, una tendencia que se confirma con el DPD (2005).  La misma Academia reconoce el carácter transitorio de su ortografía en su última edición de 1999 y la posibilidad de futuras reformas.  La RAE no abdica del espíritu progresivamente reformista que alentó en ella desde sus comienzos y no renuncia a nada que pueda redundar en beneficio de nuestra común lengua española

En la actualidad las fuentes que fijan la ortografía del español son la Ortografía de la lengua española (2010), la nueva Gramática de la Lengua Española (2009), el Diccionario panhispánico de dudas (2005) y el Diccionario de la Real Academia Española , ambos disponibles en la web de la RAE, igual que la Ortografía , y en constante revisión. La Real Academia Española y las veintiuna Academias que con ella integran la Asociación de Academias de la Lengua Española trabajan mancomunadamente al servicio de la unidad del idioma tratando de mejorar y actualizar un diccionario de carácter panhispánico.


14 N: Cerrado por huelga general

$
0
0


 
 
"Frente a los peligros que afrontan nuestras sociedades interdependientes es tiempo de acción, de participación, de no resignarse. Es tiempo de democracia genuina. Tiempo de movilizarse, de ser actores y no sólo espectadores impasibles, progresivamente uniformizados, gregarizados, obedientes. La participación no presencial que los nuevos medios de comunicación han propiciado fortalecerá el poder ciudadano, su capacidad de implicación, de formular no sólo protestas sino propuestas, de expresarse sin cortapisas. Corresponde a la comunidad intelectual, artística, científica y académica, pero también y de forma progresiva a los ciudadanos más comprometidos, liderar este movimiento a escala mundial que ahora es ya imparable.

Más vale prevenir" .



 
(Prólogo de Sthéphane Hessel, Reacciona)

 

Paseo virtual por la literatura medieval

$
0
0
"Mapamundi Català", el único de forma circular de la Escuela Cartográfica Mallorquina, realizado en 1450 por Pere Rossell
La Edad Media constituye una época en que las referencias históricas se mezclan con las  ficticias para constituir un tipo especial de imaginario. Este es el período en el que comienza la historia de la literatura escrita en lengua romance, de ahí que su conocimiento sea ineludible en  vuestra formación. Sin embargo, qué difícil resulta actualizar, hacer atractiva una literatura que sentís  alejada por contexto socio-cultural y por razones lingüísticas.

Los clásicos son universales gracias su plenitud semántica. La actualidad de un texto depende en buena medida de que seamos capaces de tender puentes, de encontrar en algunos de sus temas y tópicos algunas referencias válidas en el área personal o en su dimensión social.
No es difícil si lo intentamos.

-¿Acaso los héroes épicos no están hoy en día representados por las grandes figuras del fútbol? ¿No se libran hoy las batallas en los campos de fútbol?



- ¿El dinero no sigue  teniendo un poder que doblega a todos? ¿Pueden unos versos del mester de clerecía, del Libro de Buen amor, cobrar nueva vida en un rap? (Leer.es)


-

¿Puede el romance ser un cauce de expresión como lo fue para los juglares medievales? Juzgadlo con el romance de la evaluación o en el romance de los recortes?

No es tan difícil hablar en verso según nos proponen en el programa de Cámera café:



 
Os propongo un juego. Un autor medieval conocido o desconocido lanzó su botella al mar. Y varios siglos más tarde completáis un circuito de comunicación que parecía destinado a fracasar. De hecho lo hará si no salváis las barreras culturales y lingüísticas que os separan. Pero vamos a intentar conectarnos a través del tiempo, haciendo que la magia de esta comunicación se produzca. 
Tenemos pocos días para conocer algunos aspectos de literatura medieval. Vamos a dedicar unas clases a sobrevolar en este viaje virtual algunos de sus hitos principales. Después os dejo libertad para recrear y acercar al resto de alumnos una de estas joyas de la literatura medieval.
Acepto cualquier sugerencia que se os ocurra, aunque ahí van algunas ideas:

-          Juglares del siglo XXI que glosan (usando los recursos propios de la poesía épica) los males de nuestro tiempo o, por qué no, las grandezas de algunos héroes anónimos.

-          Versiones musicales de algunos textos medievales que tengan vigencia hoy día por su tema. En ese caso habrá que explicar en un texto argumentativo la actualidad del mismo.

-          También actualizaciones  al estilo de lo que ocurre en Coplas a la muerte de su colega (Luis García Montero), una acertada revisión de Coplas a la muerte de su padre.
 
-        O bien adaptar cuentos didácticos al estilo de El Conde Lucanor, tal como han hecho otros alumnos.
 
-          ¿Os gusta el cine? Entonces apostad por la reflexión sobre aspectos culturales y sociales que se deducen de la película El nombre de la rosa. Tras realizar el trabajo,  preparad una presentación de diapositivas para exponer en clase sobre los aspectos más interesantes. (Blog Imagen de tinta)





 

-          ¿Te atreves con un artículo de opinión sobre la imagen de la mujer en la Edad Media? En ese caso tendrás que realizar un pequeño trabajo de investigación y poner ejemplos de las lecturas del tema, además de referencias de la obra que lees este trimestre. Para comenzar, puedes aprovechar estos textos.

-     O con un texto expositivo-argumentativo sobre los héroes de hoy en día. Puedes seleccionar una persona que sea inspiradora para ti, tanto si es famosa como de tu entorno más próximo.

-     Con lo que sabes de informática te propongo el reto de diseñar una página web con los diferentes tópicos de la literatura medieval y sus versiones actuales. Este podría ser un estupendo trabajo colaborativo y tendría continuidad en el próximo trimestre.  Con wixse crea rápidamente una página con atractivo diseño. Muzzy  es una plataforma web que ofrece un servicio de creación de blogs de manera sencilla y fácil. Se pueden seleccionar diferentes plantillas para la incorporación de contenido visual y textual.
 
A continuación, unos recursos de apoyo para hacer más ameno nuetro viaje:
·         Repaso teórico a través de esta completa presentación de diapositivas de Cuaderno de Letras:


El siglo XV es una época de cambios profundos en la que perduran elementos medievales y nacen otros que anuncian la etapa renacentista.  Para profundizar en esta etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna contamos con la presentación de diapositivas de Carmen Andreu Gisbert, profesora de Lengua castellana y Literatura del IES Miguel Catalán de Zaragoza (España).
  • Documentos audiovisuales de interés:

Vídeo sobre la lírica tradicional:



Vídeo sobre el argumento del Cantar de Mio Cid:



Vídeo sobre el mester de clerecía:



  •  Libros interactivos  (LIM) de la página “El Tinglado”:




 

 
 

El verbo y sus cosas

$
0
0
Como la informática tiene sus cosas, hoy en el Aula de Ramón y Cajal no hemos conseguido realizar las actividades interactivas programadas. Errores en el buscador, mala carga de páginas, duendes sueltos (de eso no me cabe duda) han convertido el plan en misión imposible.

Pero el examen de Lengua de 2º ESO está cerca y los verbos hay que aprenderlos sí o sí.

Con ánimo de facilitar vuestro estudio y para no sentirnos todos demasiado frustrados por la clase poco productiva de hoy os enlazo el libro interactivo multimedia que os he comentado. Espero que sea útil:


LIM VERBO (Materiales de Lengua)
Recordad que en la entrada "Pon muchos verbos en tu vida" tenéis enlaces para repasar los verbos.

En caso de que prefiráis las preguntas tipo trivial, poneos a prueba con TESTEANDO.  

Y si os falta un poco de motivación este tema de Nach os recuerda que, lo queráis o no, todos sois "verbo":

"Tú hablas, tú buscas, tú amas, tú ganas porque tú te llamas: "Verbo"


Buenos tiempos para la lírica

El Cantar de Mío Cid como novedad literaria

$
0
0

"Leemos un libro antiguo como si fuera una novedad literaria cuando buscamos en él nuestro reflejo, el reflejo de nuestro mundo, las constantes que se han mantenido a lo largo del tiempo, las coincidencias —que las hay—, entre aquellas personas y nosotros. Unos y otros somos al fin y al cabo seres humanos, y es asombroso comprobar lo poco que hemos cambiado desde los tiempos del Cid, lo mucho que nos parecemos al héroe del Cantar, al hidalgo del Lazarillo o al Sancho Panza del Quijote.
El estudio especializado de la literatura requiere, por supuesto, una lectura arqueológica de los textos. Pero en la escuela, tal y como están las cosas, no tiene sentido leer de esta manera.
En una situación de emergencia como esta, yo leería los libros antiguos como si fueran novedades literarias. Leería el Cantar de Mio Cid, se me ocurre a botepronto, como la historia de Rodrigo, un empleado que trabaja en una empresa de compraventa de suelo (al fin y al cabo, la llamada Reconquista no fue sino una gigantesca expropiación de tierra), y que es acusado falsamente por unos compañeros de trabajo que luego violarán a sus hijas, y relegado en el escalafón por Don Alfonso Cesto, el presidente de la compañía.
O mejor aún: leería el Cantar como si fuera una novela barata de ciencia ficción, en la que Cid se des-tierra literalmente: se ve obligado por una injusticia a abandonar el planeta y a buscarse la vida allende nuestra galaxia. ¿Acaso los moros que aparecen en el Cantar no son los mismos seres insidiosos y deshumanizados que los marcianos de las películas de serie B?
Sí, perdamos el miedo supersticioso a nuestros clásicos como han hecho los británicos con Shakesperare hace mucho tiempo; leamos el Cantar en clase con una versión traducida, mientras vemos una mala película de ciencia-ficción, fijándonos en las coincidencias narrativas o en el semejante tratamiento de los personajes.
Ya habrá tiempo, si conseguimos que esos incipientes lectores se interesen por los libros antiguos, de que los lean no buscándose a sí mismos, sino buscando en ellos a los otros."
 
 

Homenaje al 27

$
0
0
Nos sumamos al homenaje anual que convoca Toni Solano en la blogosfera recordando a una figura del 27, Vicente Aleixandre, y su Historia del corazón.

En ella abandona el tema cósmico que domina sus libros anteriores y refleja su vivir y, a través del suyo, el vivir de todos los hombres. El poeta se reconoce en el mundo y en la multitud. Veámoslo a través de un fragmento del poema «El poeta canta por todos».


14 de noviembre de 2012: Humor indignado 99%


Un único corazón que te lleva. 
Abdica de tu propio dolor. Distiende tu propio corazón contraído.
Un único corazón te recorre, un único latido sube a tus ojos,
poderosamente invade tu cuerpo, levanta tu pecho, te hace
agitar las manos cuando ahora avanzas.
Y si te yergues un instante, si un instante levantas la voz,
yo sé bien lo que cantas.
Eso que desde todos los oscuros cuerpos casi infinitos se
ha unido y relampagueado,
que a través de cuerpos y almas se liberta de pronto en tu grito,
es la voz de los que te llevan, la voz verdadera y alzada
donde tú puedes escucharte, donde tú, con asombro, te reconoces.
La voz que por tu garganta, desde todos los corazones esparcidos,
se alza limpiamente en el aire.


Vicente Aleixandre, Historia del corazón





 

Feliz Navidad


Año de oportunidades

$
0
0
Feliz 2013
para todos los lectores
de Sapere aude!
 
 


Tras un "annus horribilis" como éste necesitamos más que nunca creer que un cambio es posible, que podemos constrruir juntos un nuevo discurso, que podemos contarnos el mundo de otra manera.
 
 
 
Como sociedad nada nos hace más falta que la esperanza, saber que hay alternativas y que son posibles y cercanas. 

La red, tejida entre todos de una forma altruista y solidaria, debe servir de metáfora para dar confianza sobre nuestras posibilidades. Tenemos un enorme poder si nos unimos.
 
 
Más imágenes animadas
 
  

El año nos dejó un discurso político inolvidable e impensable hasta hace poco. Quiero quedarme con las palabras sensatas y sencillas de Pepe Mújica (el presidente de Uruguay) en Río+20:
 
 "El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana; del amor arriba de la Tierra, de las relaciones humanas, del cuidado a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental.

Precisamente, porque ese es el tesoro más importante que tenemos, la felicidad. Cuando luchamos por el medio ambiente, tenemos que recordar que el primer elemento del medio ambiente se llama felicidad humana".
 
 






Loco amor

$
0
0
Fernando de Rojas escribió la Tragicomedia de Calixto y Melibea"en reprehensión de los locos enamorados, que, vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman e dizen ser su dios"
El amor ilícito que salta todas la barreras sociales y morales ha ejercido una poderosa atracción en lectores de todas las épocas. La literatura se nutre de parejas que viven un amor imposible que frustra súbitamente la muerte.
El amor es el tema determinante, el eje de la obra, el que dicta y suscita el comportamiento de todos los personajes.
Fuente: Facebook (Cultura re-evolucionaria)
El modo de presentar el amor en La Celestina es complejo, ambiguo y a veces contrario a las ideas tradicionales recibidas por los jóvenes. Así, por ejemplo, en la literatura amorosa tradicional se respetaba cuidadosamente la separación de las clases sociales, atribuyendo a la clase alta doctrinas y refinamientos ante el amor que las capas bajas eran incapaces de experimentar, pero La Celestina, fiel a su postura subversiva ante los valores sociales establecidos, pone en tela de juicio la validez de esta distinción.
Peter E. Russell ha destacado, sobre las demás, tres concepciones amorosas:
a.           Parodia del amor cortés:
Como es sabido, las doctrinas del amor cortés dominaban desde el siglo XII en adelante gran parte de la literatura amorosa y caballeresca europea. No es fácil suponer que tales doctrinas formaran una teoría consistente de aplicación universal, pero se pueden detectar algunos principios en común: el amante como vasallo de la dama; relación amorosa secreta; exclusión de la idea de matrimonio entre los amantes; perfección y divinización de la amada; sufrimiento amoroso que le causa placer al amador...
Desde el primer momento, los lectores de La Celestina, familiarizados con estas doctrinas, debían darse cuenta de que el caballero y la doncella eran figuras paródicas y por tanto ridículas, del amor cortés. Pero, Calisto, no tiene en absoluto la paciencia del amante cortesano, ni guarda el secreto de sus relaciones amorosas, y la divinización de Melibea le lleva hiperbólicamente a convertirla en "su Dios".
El amor de Sempronio y Pármeno por Elicia y Areúsa está claro que procura explícitamente el goce físico. Calisto y Melibea, aparentemente, utilizan un lenguaje más ideal y literario. Una rápida lectura nos podría conducir a la interpretación de que las diferencias sociales entre criados y amos engendran un concepto distinto de las relaciones amorosas. Sin embargo, las palabras que emplea Calisto son una muestra de los tópicos del lenguaje amoroso que durará hasta el siglo XVIII, e incluso podrían interpretarse como una burla del citado lenguaje, que aparentemente no sirve nada más que para encubrir intenciones y deseos más concretos.
b.            El amor como locura.
Al lado del amor cortés y entremezclado con él, La Celestina maneja también una doctrina acerca del amor apasionado que, con el apoyo de teólogos, moralistas y médicos de la Edad Media y del Renacimiento representa el punto de vista ortodoxo sobre el asunto. Era el "loco amor" que el Arcipreste de Hita y gran número de tratadistas habían denunciado en sus obras. Este amor apasionado no se distinguía de la lujuria, y era una manifestación auténtica de la locura. Tratados de medicina de la época colocaban el loco amor entre los cinco tipos de demencia humana.
Calisto, por tanto, no posee una locura metafórica, sino real, y sus actuaciones y palabras, como continuamente insisten los que le rodean, exhiben un personaje con todas las características de un loco de verdad.
Melibea, por su parte, una vez que admite la pasión amorosa para con Calisto, también se comporta como persona loca, y no vacila en poner en peligro tanto su fama como la de sus padres, introduciendo a su amante de noche en su huerto y desechando todas las modalidades morales propias de una muchacha de estirpe aristocrática.
c.            El amor como sexualidad.
Celestina, basándose en lo que ha aprendido a lo largo de una larga vida dedicada al amor ilícito, es la encargada de proferir juicios y consejos relacionados con amor y sexualidad. Para la vieja, amor y acto sexual son términos intercambiables. Desde luego pasa por alto la doctrina ortodoxa, según la cual el acto sexual era sólo permisible dentro del matrimonio, y defiende la idea de que las finezas del amor cortés son meros gestos hipócritas mediante los cuales hombres y mujeres aparentan una sensibilidad en las cosas amorosas, cuya falsedad ella sabe descubrir con rapidez.
La sexualidad no es cosa privada. Así, la vieja quiere asistir como testigo experto al acto sexual de Pármeno y Areusa, y Melibea, ya loca de amor, no halla inconveniente en que su criada Lucrecia esté presente en el huerto mientras hace el amor con Calisto. Las trágicas consecuencias de este amor concebido como sexualidad parecen confirmar la interpretación moral de la obra (Marcel Bataillon), pero hay tanta ambigüedad en ello que se pone en entredicho esta interpretación.
CELESTINA. Sin te romper las vestiduras se lanzó en tu pecho el amor; no rasgaré yo tus carnes para le curar.
MELIBEA.¿Cómo dices que llaman a este mi dolor, que así se ha enseñoreado en lo mejor de mi cuerpo?
CELESTINA. Amor dulce.
MELIBEA. Eso me declara qué es, que en sólo oírlo me alegro.
CELESTINA. Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento, una dulce e fiera herida, una blanda muerte.
MELIBEA.¡Ay mezquina de mí! Que si verdad es tu relación, dudosa será mi salud. Porque, según la contrariedad que esos nombres entre sí muestran, lo que al uno fuere provechoso acarreará al otro más pasión.
 

 


Claves para la lectura de La Celestina

$
0
0
Celestina (Pablo Picasso)
El tema que vertebra la obra es el loco amor de los dos jóvenes, pero hay otros temas también muy relevantes que completan el gran fresco de la sociedad de finales del XV que la obra supone. Estos temas crean el trasfondo y el entramado de la obra, más compleja que la simple anécdota o excusa inicial:
1.   La transformación social de la clase ociosa privilegiada y de la alta burguesía (ejemplos en Calisto y Pleberio respectivamente).
2.     Afán de lucro y economía dineraria. El bajo mundo celestinesco aparece como producto de una cultura urbana nueva.
3.    Los criados y su creciente desvinculación de los amos. Representan el principio del individualismo y del egoísmo y del fin del concepto de servidumbre y vasallaje.
4.    El comportamiento fingido y calculado de casi todos los personajes, como una forma pragmática de conducta vital (se hace y se dice lo que conviene en cada momento.  El comportamiento no obedece a valores y principios morales).
5.    Sentimiento de libertad al transgredir voluntariamente las normas morales y sociales para ver cumplidos los deseos e intereses individuales.
6.    La idea de Fortuna y la visión mecánica del mundo (nuestras conductas traen consecuencias)
7.    Obra mundana y secular: el placer de la vida presente (Carpe diem), la doctrina del amor y la experiencia de la muerte.
 Una vez hemos finalizado el análisis pormenorizado en clase de la obra a través de la guía de Planeta lector, recordamos en esta entrada las situaciones o fragmentos clave organizados temáticamente para que podáis orientar el desarrollo de las preguntas sobre la obra de la prueba de lectura.
·         Para analizar las artes persuasivas de Celestina hay que remitirse a los actos I y VII (seducción de Pármeno), VII (seducción de Areúsa) y los actos IV y X (seducción de Melibea).

·         Para la caracterización deCelestina es importante releer lo que dicen de ella Sempronio y Pármeno en el acto I.

·         Para seguir y comprender la evolución psicológica de Melibea, es necesario releer sus encuentros amorosos con Calisto (primera escena del acto I, XII, XIV y XIX).

·         La crítica social (el rencor y resentimiento de la servidumbre) brota con fuerza en el acto IX. También puede observarse la relación criado/señor en el acto II.

·         El tema de la muerte se plasma en los actos XII (Celestina), XIII (referencias a la muerte de los criados), XIX (Calisto) y XX (Melibea).

·         Una relectura del hechizo o conjuro al diablo al final del acto III ayudará a comprender mejor el papel que juega la magia en la obra.

·         Y, finalmente, habrá de leerse una vez más el planto de Pleberio (acto XXI) para formarse una opinión personal acerca de la tesis que defiende que la voz de Pleberio es la voz del propio Fernando de Rojas, y que, por tanto, es en el planto donde se formula la verdadera intención del autor. 
(Claves para la lectura de La Celestina, Ediciones Daimón, 1986)

Materiales de apoyo para la preparación de la prueba:



  • Versión cinematográfica de Gerardo Vera (1996):



Pregúntame sobre el Renacimiento

$
0
0
El hombre de Vitruvio

Leonardo da Vinci, 1487


A fines de la Edad Media se desarrolló lentamente un movimiento que retornaba a los antiguos conocimientos y artes clásicos de Roma y Grecia. Esta corriente, originada en Italia, que abarcó la mayor parte de Europa y que tuvo grandes genios que la representaron fiel y magníficamente en sus obras, se llamó Renacimiento, y su principal fundamento filosófico fue el Humanismo, al focalizar al hombre en el centro de todas las cosas. Esta tendencia, extendida en los siglos XV y XVI, significó un cambio en todos los aspectos de la vida de la sociedad europea y fue la puerta de entrada a la Edad Moderna.
Os dejo tres recursos para acercaros a esta nueva etapa de nuestra literatura:
  • Un breve vídeo introductorio:
Y, si os atrevéis, os podéis poner a prueba con este trivial sobre la literatura del Renacimiento. Seguro que recordáis más cosas de las que pensáis:



    Apolo y Dafne

    $
    0
    0
     

    SONETO XIII (GARCILASO DE LA VEGA)

    A Dafne ya los brazos le crecían,
    y en luengos ramos vueltos se mostraba;
    en verdes hojas vi que se tornaban
    los cabellos que el oro escurecían.

    De áspera corteza se cubrían
    los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
    los blancos pies en tierra se hincaban,
    y en torcidas raíces se volvían.

    Aquel que fue la causa de tal daño,
    a fuerza de llorar, crecer hacía
    este árbol que con lágrimas regaba.

    ¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
    ¡Que con llorarla crezca cada día
    la causa y la razón porque lloraba!
      
     
      
    
     
    Las obras renacentistas se llenan de dioses, ninfas, héroes y otras figuras inspiradas en la mitología grecolatina.  Estos motivos tomados de las Metamorfosis de Ovidio, cumplen no sólo una función estética u ornamental: el poeta los actualiza y los emplea como símbolos de su propio conflicto sentimental.

    J.W. Waterhouse (1908)

    • Sorpréndete con la creación de este glogster con variadas propuestas. Anímate a hacer el tuyo a partir de otro mito o de un tópico literario.
     
     

     
      
    • ¿Sabías que Quevedo compuso una versión burlesca de este poema?   Víctor Botas (Oviedo 1945-1994) hace también  su versión en “Padre Apolo” (interesante aportación que nos hizo en el post anterior Ana Calvo):

      Para ti, pobre imbécil,
      tan délfico y profético y tan
      vástago de Zeus y qué
      sé yo qué
      otras cosas; para ti, pobre imbécil,
      (insisto: pobre imbécil)
      el abrazo de Dafne nunca fue
      más que un temblor sombrío de laureles
     

    Hermosas ninfas

    $
    0
    0
     
    

    
    Aprovecho la sugerencia de la imagen y de los versos de Garcilaso para invitaros a visitar la web de Garcilaso, un lugar de encuentro para los garcilasistas del mundo.


    Y ya que estamos, podemos perdernos un rato por la web "De cuadro en mito", una interesante iniciativa que me recomendaba un lector en la entrada anterior que tiende puentes entre la literatura y la pintura/escultura. Este es su planteamiento:

    ¿Se puede contar un cuadro? ¿Se puede mirar un mito?
    Las páginas que siguen proponen un itinerario posible a través de la mitología tratando de tender lazos entre unos mitos y otros y agrupándolos en pequeñas constelaciones.

    El propósito es partir de la contemplación de una reproducción pictórica o escultórica para desembocar en la narración - ¡no en la lectura!- de los mitos que los nutren, y buscar luego conexiones más allá de lo visto y oído.

    El objetivo es reivindicar el valor de la palabra compartida en la transmisión de un imaginario colectivo que no necesita aditivo alguno para mantener toda su capacidad de seducción.

    Estallará la paz

    $
    0
    0
    Toni Demuro (Tree 218)
     
    Vendrá un día más puro que los otros:
    estallará la paz sobre la tierra
    como un sol de cristal. Un fulgor nuevo
    envolverá las cosas.
    Los hombres cantarán en los caminos,
    libres ya de la muerte solapada.
    El trigo crecerá sobre los restos
    de las armas destruidas
    y nadie verterá
    la sangre de su hermano,
    El mundo será entonces de las fuentes
    y las espigas, que impondrán su imperio
    de abundancia y frescura sin fronteras.
    Los ancianos tan sólo, en el domingo
    de su vida apacible,
    esperarán la muerte,
    la muerte natural, fin de jornada,
    paisaje más hermoso que el poniente.
     
    (Jorge Carrera Andrade, "Hombre planetario")

    Palabras de paz

    $
    0
    0
    Hoy haremos un hueco en clase de Lengua a la palabra PAZ. Una  palabra que debe ampliar su significado en nuestros días. Sólo por no estar en guerra no significa que haya paz. Hay formas muy sutiles de ejercer la violencia, como nos recordaba el escritor Bertold Bretch ("Muchas maneras de matar").

    Procedencia de la imagen

    No me gaste las palabras
    no cambie el significado
    mire que lo que yo quiero
    lo tengo bastante claro

    si usted habla de progreso
    nada más que por hablar
    mire que todos sabemos
    que adelante no es atrás

    si está contra la violencia
    pero nos apunta bien
    si la violencia va y vuelve
    no se me queje después

    si usted pide garantías
    sólo para su corral
    mire que el pueblo conoce
    lo que hay que garantizar

    no me gaste las palabras
    no cambie el significado
    mire que lo que yo quiero
    lo tengo bastante claro

    si habla de paz pero tiene
    costumbre de torturar
    mire que hay para ese vicio
    una cura radical

    si escribe reforma agraria
    pero sólo en el papel
    mire que si el pueblo avanza
    la tierra viene con él

    si está entregando el país
    y habla de soberanía
    quién va a dudar que usted es
    soberana porquería

    no me gaste las palabras
    no cambie el significado
    mire que lo que yo quiero
    lo tengo bastante claro

    no me ensucie las palabras
    no les quite su sabor
    y límpiese bien la boca
    si dice revolución.



    ("Las palabras", Mario Benedetti)

    Entre los recursos que ha seleccionado la UFI de Calatayud ("Ha estallado la paz")  para conmemorar este día, hemos seleccionado dos vídeos que pueden motivar la reflexión y el debate. En primer lugar, este anuncio publicitario que propone la paz como objeto de deseo:




    Comercial sobre la pazfrom alarife

    Y  una presentación que aborda diferentes conflictos del mundo actual:




    Otros recursos de interés:

    Crear conocimiento con las TIC

    $
    0
    0


    Agotada la vía de los trabajos voluntarios, con nulo éxito, paso a incorporar las TIC con carácter obligatorio, que parece que os va más.

    El bloque de Lírica del Renacimiento y del Barroco vais a abordarlo desde diferentes trabajos de investigación que incorporen las nuevas tecnologías.


    OBJETIVOS:
    -          Lectura de textos líricos del Renacimiento y del Barroco

    -          Investigación sobre los autores de estas etapas

    -          Investigación sobre temas y tópicos clásicos

    -          Actualización de temas y tópicos clásicos

    -          Manejo de las TIC y de herramientas para difundir conocimientos: glogster, blogs, web, ppt,…

    -          Trabajo colaborativo: compartir conocimientos mediante la exposición oral con apoyo de las TIC

    PROCEDIMIENTOS:

    Se establecen varias líneas de trabajo. Cada alumno debe inscribirse en una de ellas:

    a)      Presentación de diapositivas sobre un poeta del Renacimiento o del Barroco: Gracilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Sta. Teresa de Jesús, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Lope de Vega.

    b)      Glogstersobre un poema del Renacimiento o del Barroco en el que se incruste el poema, el audio del mismo,  versión musicada, imágenes alusivas, textos complementarios, …
           Consulta el siguiente tutorial:


    c)      Blog o página web (wix) a partir de un tópico literario: amor post mortem,  carpe diem, collige virgo rosas, locus amoenus, beatus ille, aurea mediocritas, descriptio puellae, homo viator, tempus fugit, ubi sunt?, vanitas vanitatum, vita flumen, vita militia, vita somnium, vita theatrum,…


    a.       Investigación sobre su origen clásico

    b.      Manifestación en los textos líricos del Renacimiento o del Barroco

    c.       Presencia en textos líricos actuales

    d.      Actualización: Canciones actuales, publicidad, cine, movimientos sociales, refranes, graffitis, etc.


    GRUPOS: El trabajo puede realizarse en grupos de dos alumnos. No podrá repetirse ningún autor ni poema ni tópico  dentro de cada grupo, así que prevalecerá el orden de inscripción para adjudicar temas de trabajo. El trabajo se completa con la puesta en común en el grupo.

    MATERIAL DE CONSULTA Y BIBLIOGRAFÍA:

    Además del libro de texto (Ed. Casals) y de los enlaces que allí se reseñan, son útiles los enlaces que encontrarás en el blog Sapere aude! ( Recursos de literatura de la barra lateral).

    Especial interés tienen los siguientes recursos de Materiales de lengua:

    - Poesía del Renacimiento
    - Poesía del Barroco
    - El amor en la poesía (desde la Edad Media hasta el Barroco)
    - Tópicos literarios

    En estos enlaces se aborda la literatura desde un enfoque interdisciplinar:

    -El laberinto de los tópicos
    -De cuadro en mito

    PLAZOS:

    Antes del 8 de marzo deberá enviarse el trabajo como archivo adjunto al correo del blog (blogsapereaude@gmail.com) o entregar a través de USB para su almacenamiento.

    Caperucita enamorada

    $
    0
    0
    Procedencia de la imagen
     
    Los alumnos de 2º de ESO andáis estos días dando vueltas a los cuentos tradicionales y  sus actualizaciones. Los cuentos clásicos son continuamente revisados y reinventados, adaptando los temas a los valores que predominan en la sociedad actual, valores políticamente correctos, como la solidaridad, el medio ambiente, el respeto al otro o la igualdad entre sexos. Hemos leído en clase el artículo de opinión "El cuento de las hadas y los hados" ("El País", 10/04/10).  En relación con los prejuicios de todo tipo que rodean la interpretación y revisión de nuestros cuentos de siempre, no hay que perderse la famosa "Caperucita políticamente correcta", que podéis escuchar aquí.

    Con motivo del cercano Día de los Enamorados quiero que conozcáis esta nueva versión de Caperucita roja:


    20 – HOW TO LOVE A GIRL. Kana Yamada.
     
    Esta es la historia del lobo Jack, pariente lejano del más famoso lobo de los bosques.
    Hoy en día apenas quedan bosques, las aldeas se han convertido en pueblos, y éstos en ciudades, y la vida ha ido haciéndose cada vez más complicada.
    Todo el mundo ama su independencia y su libertad.
    Sin embargo Jack estaba solito. “Un lobo debe amar la soledad”, le habían enseñado.
    -¡Ya no! No puedo seguir amando la perversa soledad. ¡Quiero amar a alguien que no sea yo mismo!
    Pero Jack no sabía cómo amar.
    Entonces encontró un libro: HOW TO LOVE A GIRL.
    Por primera vez se le ofrecía la oportunidad de aprender algo sobre las chicas.
    -¡Qué complicado! ¡Aunque lo intente con todas mis fuerzas me va a resultar imposible!
    Su cabeza estaba a punto de estallar.
    Andaba ensimismado, cuando de pronto…
     
     
     
     
    -Perdóname, es que tengo prisa porque voy a ver a mi abuela enferma…
    -No, no, yo también iba distraido.
    Jack recogió del suelo las manzanas caídas.
    -¡Muchas gracias! Puedes quedarte una si quieres.
    -Gracias…
    Jack no era consciente de que este encuentro iba a cambiar su destino. El libro no decía nada de eso.
    -¡Qué enormes son tus manos, Jack!
    ¡Qué enormes son tus orejas, Jack!
    ¡Qué enormes son tus ojos, Jack!
    ¡Qué enorme, qué increiblemente enorme, es tu boca, Jack!
    “Esta chica es muy habladora”, pensó Jack. “Es lo único que coincide con lo que dice el libro”.
    -¿Te resulto extraño?
    -¡NO! ¡Enormemente atractivo!
     
     
    CAPERUCITAEsta original propuesta forma parte de un proyecto de la editorial Media Vaca : veintiuna historias distintas que utilizan como punto de partida el cuento clásico de Perrault, autor del primer escrito conocido sobre este famoso personaje.
     
    El proyecto tiene su origen en un taller para ilustradores que tuvo lugar en el Museo Itabashi de Japón durante el verano de 2003. Se pidió a los participantes, cuyos trabajos se reproducen íntegramente en el libro, que no se limitaran a poner sus dibujos junto a las palabras de Perrault, sino que se sintieran libres para hacer todos los cambios que desearan en función de sus propios intereses. El resultado es tan variado como sorprendente: hay historias de miedo, de risa y de aventuras, y los hay también de fantasmas, de amor y gastronomía.


    Otra cuestión para debate es si esta versión mantiene el espíritu universal que alimentaba la historia procedente de la tradición oral, que no era otro que prevenir a las niñas frente a hombres malintencionados que pudieran acosarlas. Una moraleja que siempre resulta útil. Me viene a la memoria una novela juvenil de Care Santos  que leímos hace unos años, cuyo título Los ojos del lobo nos pone en la clave de los miedos que subyacen también en adolescentes.

    No es la primera vez que Caperucita se asoma a esta ventana de Sapere aude! . Os enlazo dos de las entradas más populares del blog:
    Ingrid Tusell
     ¿Conocéis otras versiones? Dejad vuestras sugerencias y propuestas en los comentarios.

     

    Enfermos de amor

    $
    0
    0
    
     
    Espero curarme de ti en unos días.
    Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible.
    Siguiendo las prescripciones de la moral en turno.
    Me receto tiempo, abstinencia, soledad.
    ¿Te parece bien que te quiera nada más una semana?
    No es mucho, ni es poco, es bastante.
    En una semana se puede reunir todas las palabras de amor
    Que se han pronunciado sobre la tierra y
    Se les puede prender fuego.
    Te voy a calentar con esa hoguera del amor quemado.
    Y también el silencio. Porque las mejores palabras de amor
    Están entre dos gentes que no se dicen nada.
    Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral
    Y subversivo del que ama. (Tú sabes cómo te digo que te quiero
    Cuando digo: "qué calor hace", "dame agua",
    "¿Sabes manejar?", "se hizo de noche"
    Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías,
    Te he dicho "ya es tarde", y tú sabías que decía "te quiero").
    Una semana más para reunir todo el amor del tiempo.
    Para dártelo. Para que hagas con él lo que quieras:
    Guardarlo, acariciarlo, tirarlo a la basura.
    No sirve, es cierto. Sólo quiero una semana
    Para entender las cosas. Porque esto es muy parecido
    A estar saliendo de un manicomio para entrar a un panteón.

    ("Espero curarme de ti"; Jaime Sabines)
     
    

    Premio amigo

    $
    0
    0
    Desde la Aldea de las letras llega este premio de la mano de mi querida amiga Mª Eugenia Mendoza. Me conmueve que la amistad concebida en este mundo virtual pueda arraigar y enviar estos abrazos cálidos a través de la red. La Aldea ha apoyado a Sapere aude! desde el comienzo de su andadura, alimentando la página con sus mensajes y sus palabras de aliento.
     
     
     

    El premio conlleva:
    1.    Nombrar a quien te concedió el premio y agradecerlo.
    2.    Contestar las 11 preguntas que aparecen más adelante.
    3.    Decir 11 cosas sobre ti.
    4.    Conceder el premio a 11 blogs con menos de 200 seguidores.
    5.    Formular 11 preguntas que deberán contestar los blogs premiados.
    6.    Seguir al menos al blog que te ha otorgado el premio.
    7.    Informar a los blogs a los que les das el premio.
     

    Contesto a continuación las preguntas personales que plantea María Eugenia:

     1. ¿Cómo surgió el blog?
     Necesitaba involucrar a mis alumnos de 1º de Bachillerato en su proceso de aprendizaje, provocarlos, despertar su curiosidad. El blog me pareció una herramienta perfecta.

     2. Una afición...
    Navegar por blogs educativos y compartir contenido en red.

     3. Una manía...
    Comenzar muchos libros al mismo tiempo.

     4. Un sueño por cumplir...
    Vivir en la naturaleza sin preocupaciones.

     5. Un color...
    Verde.

    6. No puedo vivir sin...
    Mi familia y mis amigos.

     7. ¿Película romántica o de miedo?
    Romántica.

    8. Estación del año favorita...
    Primavera.
     
    9. Un proyecto...
    Simplificar mi vida. 

    10. Un libro...
    Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.
     
    11. Una persona que me inspire...
    Krishnamurti.
      
    Y para finalizar selecciono once de los blogs que me acompañan y me inspiran relacionados con el área de Lengua.   
     
    1.       Aguja de marear
    2.       Complemento Agente
    3.       Diente de león
    7.      Lclcamen1
    8.       Lenguaenliteratura
    10.    Saca la lengua

     
     ¡¡GRACIAS, ALDEA DE LAS LETRAS!!
     
     


    Viewing all 382 articles
    Browse latest View live