Quantcast
Channel: Sapere aude!
Viewing all 381 articles
Browse latest View live

El gesto de la muerte

$
0
0
Imagen: Amanda Cass

En Obabakoak, la sugerente y recomendable novela de Bernardo Atxaga, se incluye el apólogo "El criado del rico mercader".  Esta breve historia constituye uno de los relatos más perfectos de la literatura universal debido a la singular sutileza, expresividad y concisión para exponer el drama eterno de la lucha entre la vida y la muerte y la victoria final incontestable de la Muerte.
 
Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto. Aterrado, el criado volvió a la casa del mercader.
-Amo-le dijo-, déjame el caballo más veloz de la casa.
Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán.
-Pero, ¿por qué quieres huir?
-Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.
El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán. Por la tarde, el propio mercader fue al mercado y, como le había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte.
-Muerte - le dijo acercándose a ella -, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza a mi criado?-¿Un gesto de amenaza? - contestó la Muerte-. No, no ha sido un gesto de amenaza, sino de asombro. Me ha sorprendido verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque esta noche debo llevarme en Ispahán a tu criado.
(Bernardo Atxaga: Obabakoak)
 
El tema de lainexorabilidad de la muerte es el eje sobre el que pivota una historia de feliz fortuna pues se difundió desde muy pronto, bajo la forma de innumerables versiones y variantes, en los libros de la cultura judía talmúdica, la musulmana sufí y, posteriormente, en colecciones de apólogos y cuentos, novelas, obras de teatro, ensayos y poemas en todas las lenguas y culturas. Puedes valorar las diferentes versiones en el estudio que le dedica en Espéculo, la revista de estudios literarios, el profesor de Lengua y Literatura Miguel Díez R.
 
Bernardo Atxaga incluyó en Obabakoak otra versión de la misma historia con un final en el que la muerte resulta burlada: "Dayoub, el criado del rico mercader". En Didactired se comparan ambas versiones para sacar conclusiones respecto a la diferente concepción del destino de la cultura árabe y la occidental.

En nuestro caso, el relato de "El gesto de la muerte" ha sido el pretexto para reflexionar sobre diferentes aspectos del Sintagma verbal. No es igual de interesante, pero es útil para preparar la prueba de Lengua de este trimestre. Ánimo.
 
 

Historias que esperan una oportunidad

$
0
0

El Ayuntamiento de Caspe ha vuelto a convocar sus concursos de relatos y carteles con motivo de la celebración del Día del Libro:
  • VIII Edición del Concurso Literario de relato corto "Ciudad de Caspe"
  • VIII Concurso de Carteles "A ver quién pinta otra vez" (para alumnos de Primaria matriculados en centros educativos de Caspe)
  • I Concurso Literario Infantil y Juvenil "Me divierto escribiendo"
Podéis consultar las bases completas de cada concurso aquí.
 
Desde el Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES "Mar de Aragón" os animamos a todos los alumnos a participar. Sabemos que tenéis montones de historias que esperan una oportunidad.
 
Las imágenes pertenecen a Ramon Bruin, quien, al igual que vosotros, consigue insuflar vida propia a sus creaciones.

Aprovechamos para recomendaros una página llena de recursos que estimularán vuestra creatividad: Palabras azules.

Crea un relato fantástico en trece sencillos pasos

$
0
0
No hay brebajes mágicos ni recetas instantáneas para escribir. No se puede pasar, de la noche al día, de la vacilación de un aprendiz a la confianza del experto, de la ingenuidad a la madurez. Ningún catecismo puede sustituir el entrenamiento que impone la redacción: un poso amplio de lecturas, técnica y pasión a partes iguales, dedicación inagotable, la paciencia del relojero que engarza los engranajes de un despertador, etc. Como el pinche de cocina que no sabe ligar un alioli, pero que con el tiempo llega a preparar sofritos refinados, del mismo modo el aprendiz de escritura aprende su oficio.

(Daniel Cassany: La cocina de la escritura, Ed. Anagrama)
  
De acuerdo, narrar es un arte, pero puede aprenderse. Si conocemos los ingredientes, si montamos bien las partes del relato, solo falta aderezar bien (describir los personajes y los ambientes, cuidar las transiciones, mimar el comienzo y el final) para que nuestra narración funcione.



Fuente de la imagen: Facebook
 

Hoy en 2º ESO hemos experimentado con el relato fantástico. A partir de las funciones que establece Vladimir Propp en su obra Morfología del cuento,  Víctor Moreno ha diseñado la actividad “proppeando” (El deseo de escribir, Ed. Pamiela), que establece el esqueleto de un relato. Siguiendo los pasos, conseguimos montar una historia bastante aceptable. Con la sugerencia del caldero mágico, hemos utilizado los ingredientes precisos para que la receta funcione.  Según la propuesta de Víctor Moreno, hemos repartido la redacción del relato en trece grupos, que han desarrollado su parte de forma independiente. Solo hemos compartido desde el principio el protagonista y su deseo, para que mínimamente los demás acontecimientos del relato mantuvieran la coherencia.
La historia resultante, esperablemente disparatada, nos ha hecho sonreír y nos ha familiarizado con la estructura del cuento. Ahora quizá estéis preparados para mejorar ese relato colectivo. Seguid los pasos de esta propuesta para crear vuestra propia historia: 


No olvidéis estos sabios consejos del chef (Daniel Cassany: La cocina de la escritura):
Decálogo de la redacción(podéis consultarlos en versión extendida aquí):
1.       No tengas prisa
2.       Utiliza el papel como soporte
3.       Emborrona
4.       Piensa en tu audiencia
5.       Deja la gramática para el final
6.       Dirige tu trabajo
7.       Fíjate en los párrafos
8.       Repasa la prosa frase por frase
9.       Ayuda al lector a leer
10.   Deja reposar tu escrito

Enlaces relacionados: Materiales para la creatividad. Consulta el generador de historias si estás poco inspirado.


70 años de "El principito"

$
0
0

Ilustración:Ann Ernandez



El principito, obra de culto del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, ha cumplido 70 años y mantiene intacto el mensaje humanista con el que se concibió. Esta breve obra denuncia la racionalización absurda de nuestra sociedad y nos invita a mirar a nuestro alrededor con ojos de niño, con capacidad por tanto de sorprendernos. En pleno auge de la educación emocional y ahora que las neurociencias ponen el acento en la importancia del hemisferio cerebral derecho, quizá comprendamos mejor el mensaje del zorro, quien proponía guiarse por la intuición y hacer más caso al corazón.
Ilustración de So Ri Yoon
"He aquí mi secreto, que no puede ser más simple : sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos." (Capítulo XXI)

Animada por mi profesor de Literatura Miguel Vizcaya, abordé la lectura de El principito con catorce años como una revelación. Pese a su brevedad y sencillez, en poco más de cien páginas, esta obra condensaba enseñanzas esenciales que me ayudaban a comprenderme y comprender el mundo, destacando valores universales como la amistad, la solidaridad y el disfrute de los placeres sencillos. Desde entonces, he vuelto en más ocasiones a esta obra y secretamente he deseado ser capaz de escribir algo así, auténtico y conmovedor.
Iustración de Nika Goltz

Sin embargo, no he conseguido convencer ni a mis hijas ni a mis alumnos de las bondades de su lectura. De ahí que dedique hoy esta entrada a la obra, reivindicando su actualidad y promoviendo su revisión, igual que hacemos con otros textos clásicos. ¿Qué nos diría hoy nuestro principito? ¿Qué personajes encontraría? ¿Te atreves a redactar un episodio con un planteamiento semejante a este?
 

Si te animas con este pequeño reto, no dejes de leer antes El Principito.
Ilustración de Daniel Grzeszkiewicz
 
 
Ilustraciones: Vía  Pinzellades al mon (recopilación de imágenes con motivo del 70º aniversario de la publicación de El principito).

 

La magia de los libros

$
0
0
 

"Qué cosa más sorprendente es un libro. Es un objeto plano, hecho de un árbol, con partes flexibles en las que están impresos montones de curiosos garabatos. Pero, cuando se empieza a leer, se entra en la mente de otra persona; tal vez de alguien que ha muerto hace miles de años. A través del Tiempo, un autor habla clara y silenciosamente dirigiéndose a nosotros y entrando en nuestra mente. La escritura es, tal vez, el más grande de los inventos humanos. Une a personas que no se conocen entre sí. Personajes de libros de épocas lejanas rompen la cadena del Tiempo. Un libro es la prueba de que los hombres son capaces de hacer que la magia funcione".
 
Carl Sagan

La literatura nos salva

$
0
0
Toni Demuro: Tree 37

 
 "¡Y ahora escucha! Lo que acabo de hacer es el truco más viejo de la Humanidad frente al horror. La creatividad es justamente esto: un intento alquímico de transmutar el sufrimiento en belleza. El arte en general, y la literatura en particular, son armas poderosas contra el Mal y el Dolor. Las novelas no los vencen (son invencibles), pero nos consuelan del espanto. En primer lugar, porque nos unen al resto de los humanos: la literatura nos hace formar parte del todo y, en el todo, el dolor individual parece que duele un poco menos. Pero además el sortilegio funciona porque, cuando el sufrimiento nos quiebra el espinazo, el arte consigue convertir ese feo y sucio daño en algo bello. Narro y comparto una noche lacerante y al hacerlo arranco chispazos de luz a la negrura (al menos, a mí me sirve). Por eso Conrad escribió El corazón de las tinieblas: para exorcizar, para neutralizar su experiencia en el Congo, tan espantosa que casi le volvió loco.  Por eso Dickens creó a Oliver Twist y a David Copperfield: para poder soportar el sufrimiento de su propia infancia. Hay que hacer algo con todo eso para que no nos destruya, con ese fragor de desesperación, con el inacabable desperdicio, con la furiosa pena de vivir cuando la vida es cruel. Los humanos nos defendemos del dolor sin sentido adornándolo con la sensatez de la belleza. Aplastamos carbones con las manos desnudas y a veces conseguimos que parezcan diamantes".




Nuevo curso, nuevos retos

$
0
0
Fuente de la imagen
El curso ha comenzado y con él retomamos la actividad de este blog. Aprovecho para dar la bienvenida a los alumnos de 4º de ESO que este año van a ser los destinatarios inmediatos de esta herramienta. Espero que seáis participativos y os resulte útil.

La semana pasada la dedicamos a conocernos. La encuesta inicial me informa de vuestro hábito lector y las expectativas que tenéis respecto a la asignatura.  La información es relevante. Estos días, además de poner los diferentes cursos en marcha, ultimamos las programaciones. No están cerradas del todo.En nuestro caso, lecturas, actividades complementarias o extraescolares pueden surgir de estas propuestas iniciales si habéis sido capaces de concretar con entusiasmo vuestras inquietudes. A menudo, se aprecian inercias, se demanda lo de siempre, quizá por miedo a lo desconocido. Las TIC  se prefieren para el ocio,  las relegamos de las tareas escolares. ¿Tememos la autonomía y la iniciativa que implican?

Junto a la encuesta, una prueba inicial constata el nivel general del grupo y las carencias particulares. Muchos me habéis avisado antes incluso de realizarla. Sabéis dónde tenéis las dificultades en esta asignatura. En todo caso, ante los nuevos retos del curso os mando un mensaje de perseverancia. En aquello que os ilusione y entusiasme no va a ser difícil, pero donde veis dificultades tendéis a desanimaros con facilidad. La historia del bambú abrió nuestra primera clase. La dejo aquí enlazada, para que acudáis a reforzar su mensaje cuando los resultados no sean los esperados. Os mando con este cuento una buena dosis de autoconfianza para conseguir los objetivos que os propongáis.







¿Cada día nos comunicamos peor?

$
0
0
El primer tema de 4º de ESO nos ha puesto en contacto con los textos argumentativos. Retomamos en este blog la sección de PRE-TEXTOS, con textos de actualidad que acerquen los objetivos del área de Lengua a vuestros intereses inmediatos. Con ellos os ofrezco un pretexto para que participéis en el blog. Espero vuestra opinión en los comentarios.

Leed el artículo de opinión publicado hoy en el periódico digital "En Positivo": "Ignorados por el móvil", de Marius Carol. 
Si lo preferís podéis descargarlo aquí.


Contestad las cuestiones que se proponen:
 ¿Qué asunto aborda?
 ¿Qué opinión defiende el autor?
¿Qué argumentos emplea para defender sus ideas? Localízalos y clasifícalos.

Para finalizar, escribe tu opinión a favor o en contra de los que el autor afirma. Da razones para sostenerla.
¿Estás satisfecho con tu argumentación? Estupendo: súbela como un comentario a esta entrada.


Os dejo algunas viñetas que circulan por la red que conectan con el tema del texto de hoy. ¿Conocéis alguna más?
Fuente de la imagen






Los jóvenes y el cine

$
0
0
Seguimos trabajando los textos argumentativos. Esta vez un artículo de opinión de Elvira Lindo, "La distancia", nos ha dado la oportunidad de hablar de la comunicación con nuestros padres (de las diferentes expectativas de los padres actuales respecto a la información que compartimos con ellos) y del cine. Elvira Lindo considera que el cine es un buen pretexto para proyectar nuestros intereses y preocupaciones. En torno a una película podemos compartir vivencias y experiencias, opiniones y sentimientos, a los que difícilmente accederíamos si entrásemos de lleno en una conversación íntima y personal.

He recordado la propuesta de Joselu en su blog "Profesor en la Secundaria" hace unos años, quien programó una selección de películas clásicas para compartir con sus hijas, educando así su gusto estético y sensibilidad. Me pareció en su momento una propuesta muy interesante y necesaria, máxime cuando en las aulas no existe esa una alfabetización audiovisual o está reducida a una optativa que en muchos centros como el nuestro ya ha desaparecido (la "Comunicación Audiovisual", después reconvertida en "Cultura Audiovisual").
 
Curiosamente estos días, nuestro ministro de educación, haciendo gala del desconocimiento del currículo de Bachillerato, ha anticipado la implantación de una nueva asignatura ("Cultura Artística, Visual y Audiovisual") con el objetivo de que "los chicos de secundaria y bachiller aprendan a amar las artes y que desarrollen el gusto por el cine y que no solo quieran ver las películas en el ordenador».
 
Tenemos un nuevo pretexto para opinar. ¿Cómo son las relaciones entre los jóvenes y el cine? ¿Os parece importante tener una cultura cinematográfica?
 
De nuevo, os espero en los comentarios.

Procedencia de la imagen

El nuevo docente

$
0
0
En el Día Mundial del Docente propongo la revisión del papel que nos toca desempeñar en una sociedad en profundo cambio. No puede derrumbarse todo a nuestro alrededor y nosotros permanecer impasibles. Nos corresponde un papel activo y comprometido. Es necesario un nuevo modelo que debemos explorar.



Según José Antonio Marina en su ensayo "Profesores para un mundo ultramoderno", los docentes de hoy en día deben reunir estos requisitos:
 
1.            El nuevo profesor debe concebir la educación como un proyecto ético
2.            El nuevo profesor debe ser un experto en educación
3.            El nuevo profesor debe entrenar para la acción
4.            El nuevo profesor ha de ser un experto en resolución de conflictos
5.            El nuevo profesor tiene que ser un experto en colaboración
6.            El nuevo profesor deber adoptar un papel más activo
7.            El nuevo profesor debe ser un buen propagandista de la educación
 
Recordemos, con Paulo Freire, que "la educación no cambia el mundo, pero cambia a las personas que van a cambiar el mundo".  Afrontamos una enorme responsabilidad.


 
 
 José Antonio Marina  publicaba ayer un artículo en "El Mundo" titulado  "La hora de los docentes" en el que conminaba a los profesores a protagonizar el cambio que la educación necesita:
"Necesitamos que los maestros, los profesores, sean un cuerpo de élite. Por eso, me gustaría una revolución educativa desde el profesorado. Además de expertos en aprendizaje, somos la conciencia educativa de la sociedad, y debemos ser los primeros que nos exijamos más a nosotros mismos, para estar en condiciones de exigir a los demás. Sé que hay decenas de miles de extraordinarios docentes en nuestro país, que muchas veces se encuentran solos, maltratados o incomprendidos. Conozco a muchos de ellos. Pero me gustaría conocer a más docentes entusiastas. (...)
 Mientras los partidos políticos se entretienen en sus leyes educativas, estoy seguro de que docentes con talento pueden cambiar la educación. Y si la sociedad es lo suficientemente inteligente confiará en ellos y les apoyará. Contad conmigo. Es nuestra hora."
 
 

Ortografía: mejor con humor

$
0
0

Este año se celebran 300 años de la creación de la Real Academia Española  (1713), quien se encarga de regular la ortografía, que tanto despreciáis.

Imagino que ya conocéis el vídeo homenaje que le ha dedicado a la efemérides la Academia de la Publicidad.




Siguiendo con el enfoque humorístico, quiero recordar algunas imágenes relacionadas con la ortografía difundidas por Facebook. Ignoro la procedencia exacta de las mismas, así que si alguien reconoce el origen y lo desea aportar, lo incorporaré muy gustosa.




 


 






SOBRE TILDES:










SOBRE GRAFÍAS:


















 
 

 
El viejo amargo
 


SOBRE SIGNOS DE PUNTUACIÓN:








 
 

¿Conocéis más ilustraciones como éstas? Si las compartís en Facebook, las iré subiendo aquí.

Si cualquiera de ellas os plantea un pretexto para opinar sobre cuestiones ortográficas, adelante. Os espero en los comentarios.



Entradas relacionadas:
Ortografía fonética
La importancia de la coma
Conciencia ortográfica: a la caza y captura de la tilde perdida

Querida libertad

$
0
0
Delacroix: La Libertad guiando al pueblo


"Libertad en la literatura,
como en las artes,
como en la industria,
como en el comercio,
como en la conciencia.
He aquí la divisa
de la época".

Mariano José DE LARRA
 
 
El reino de la libertad absoluta es el ideal romántico, el principio de toda ética romántica: libertad formal en el arte, entendida como necesidad del individuo para explorarse y explorar el mundo exterior, y para lograr la comunicación del Uno con el Todo, en una marcha progresiva hacia la infinitud.
El romántico se concibe como un ser libre, el cual se manifiesta como un querer ser y un buscador de la verdad. No puede aceptar leyes ni sumisión a ninguna autoridad. Muchos románticos heredaron la crisis de la conciencia europea que la Ilustración provocó al cuestionar, en nombre de la razón, los dogmas religiosos.
La libertad, como el infinito, es más una aspiración que una realidad. A través de ella cree el romántico poder superar los límites del Yo y reconciliar sujeto con objeto.(El Romanticismo).
¿Es importante para ti la libertad? ¿Qué relación existe a tu juicio entre libertad y responsabilidad?

Redacta un texto de opinión y apóyate en diferentes argumentos para valorar este tema que no pierde actualidad. No olvides adaptarte a los objetivos de un texto expositivo-argumentativo. Consulta la rúbrica de evaluación aquí.


Hoy "El Ventano" ha publicado una interesante entrada: "Abocados a otra revolución como la francesa de 1789". Si te interesa la dimensión social y política del tema de la libertad, no dudes en leerlo para orientar tu trabajo.

El Romanticismo, la creación de la libertad

$
0
0

TVE difundió hace unos años un magnífico documental sobre el Romanticismo, que os recomiendo vivamente: "El Romanticismo, la creación de la libertad".

El programa propone una mirada sobre los creadores románticos y sus obras más significativas, tanto en los ámbitos de la  literatura, la pintura como en el de la música. Una mirada globalizadora imprescindible, tal como comentábamos en clase. Para ello se vale de la lectura de fragmentos literarios de Friedrich Höldlerlin, Leopardi, Goethe, Edgar Allan Poe, John Keats y Walter Whitman; de los cuadros de Caspar David Friedrich, Turner y Goya y de fragmentos de la música de Beethoven, Schubert, Liszt y Wagner.


Viento en popa a toda vela

$
0
0
Cuando estábamos inmersos en el comentario de la "Canción del pirata", Manuel Vicent publicó un artículo en el País que no he tenido tiempo de comentar en clase.
 
Fuente de la imagen

Espero que tengáis un buen pretexto para hacer algún paralelismo, porque este "Mar de Aragón" también tiene sus navegantes, aunque no seáis conscientes de que estamos en una travesía donde acechan peligros y azares varios, ni sepáis exactamente cómo haceros con el tesoro que está escondido no muy lejos de vosotros.

"Está amaneciendo. Es la hora de los pájaros. A los colegios e institutos llegan en bandadas niños y chavales cargados con sus mochilas. Ellos no lo saben, pero todos se dirigen a la isla del tesoro. Puede que ignoren dónde está ese mar y en qué consiste la travesía y qué clase de cofre repleto de monedas de oro les espera realmente. El patio del colegio se transforma, de repente, en un ruidoso embarcadero. Desde ese muelle lleno de mochilas cada alumno abordará su aula respectiva, que, si bien no lo parece, se trata de una nave lista para zarpar cada mañana. En el aula hay una pizarra encerada donde el profesor, que es el timonel de esta aventura, trazará todos los días el mapa de esa isla de la fortuna. Ciencias, matemáticas, historia, lengua, geografía: cada asignatura tiene un rumbo distinto y cada rumbo un enigma que habrá que descifrar. La travesía va a ser larga, azarosa, llena de escollos. Muchos de estos niños y chavales tripulantes nunca avistarán las palmeras, unos por escasez de medios, otros por falta de esfuerzo o mala suerte, pero nadie les puede negar el derecho a arribar felizmente a la isla que señalaron los mapas como final de la travesía. Ese mar está infestado de piratas, que tienen su santuario en la caverna del Gobierno. Todas las medidas que un Gobierno adopte contra el derecho de los estudiantes a realizar sus sueños, recortes en la educación, privilegios de clase, fanatismo religioso, serán equivalentes a las acciones brutales de aquellos corsarios que asaltaban las rutas de los navegantes intrépidos, los expoliaban y luego los arrojaban al mar. De aquellos pequeños expedicionarios que embarcaron hacia la isla del tesoro solo los más afortunados llegarán a buen término. Algunos soñarán con cambiar el mundo, otros se conformarán con llevar una vida a ras de la existencia. Cuando recién desembarcados pregunten dónde se halla el cofre del tesoro, el timonel les dirá: estaba ya en la mochila que cargabais al llegar por primera vez al colegio. El tesoro es todo lo que habéis aprendido, los libros que habéis leído, la cultura que hayáis adquirido. Ese tesoro, que lleváis con vosotros, no será detectado por ningún escáner, cruzará libremente todas las aduanas y fronteras, y tampoco ningún pirata os lo podrá nunca arrebatar."

Actualidad de Larra

$
0
0
Portada de la página dedicada al autor
 en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
 
Mariano José de Larra es un claro ejemplo de escritor comprometido. Sus artículos periodísticos siguen siendo una referencia imprescindible y sus certeras e irónicas reflexiones son una cita recurrente  en las tertulias y debates. No dejéis de leer "Vuelva usted mañana" o "El castellano viejo" , artículos que tenéis a vuestra disposición en la página que la Biblioteca Miguel de Cervantes dedica al escritor, y que vuestro libro de texto solo os menciona.
 
Ayer mismo, el poeta Luis García Montero aludía a la cita que abre esta entrada: "Escribir en Madrid es llorar" y trazaba un paralelismo con la situación actual. Así comienza el artículo, que podéis seguir leyendo aquí:
 
"En una de sus confesiones más famosas, poco antes de pegarse un tiro en la cabeza, Mariano José de Larra afirmó que escribir en Madrid era llorar. La frase extendió después su vuelo y cambió con naturalidad sus dimensiones geográficas porque la gente identificó Madrid con la corte, es decir, con los rumbos generales de la política Española. Empezamos así a repetir que escribir en España es llorar. Como Larra fue un ejemplo de escritor público, comprometido con los males de la sociedad, no me reprochará que cambie un poco la frase. Ser ciudadano en España es llorar. Llorar de vergüenza".
 


Rúbrica para evaluar el artículo de opinión

$
0
0
Forges
 
En el proceso de aprendizaje la autoevaluación es fundamental para tomar conciencia de los objetivos que plantea cada actividad y valorar en qué medida los vamos consiguiendo.


Quino
 
La semana pasada os propuse redactar un artículo de opinión sobre el controvertido tema de la libertad.Nadie ha dicho que redactar sea fácil. Todo lleva su método. En todo caso espero que la rúbrica de evaluación que os he ofrecido os ayude a mejorar las próximas propuestas de este tipo. Os la dejo en la carpeta de apuntes y aquí para su descarga:

 
 

 




Forges
 

Versiones musicales de "La canción del pirata" de Espronceda

$
0
0
Portada de disco "Clásicos in versos"
 (El Silbo Vulnerado)
 
La musicalidad de "La canción del pirata" facilita su memorización, como muchos habéis comprobado, y la hace candidata a diferentes propuestas de estilos diversos:

  • Propuesta de "Tierra Santa", una versión rock:


 
 
  • Propuesta rap de Zenit y Frank-T:

     
     

    •  Y por último, la versión más ligera de "El Silbo Vulnerado".


    • ¿A vosotros qué versión os gusta más? ¿Conocéis más versiones de este poema?
       
    "Con diez cañones por banda,
    viento en popa, a toda vela,
    no corta el mar, sino vuela
    un velero bergantín.
    Bajel pirata que llaman,
    por su bravura, el Temido,
    en todo mar conocido
    del uno al otro confín.

    La luna en el mar rïela,
    en la lona gime el viento,
    y alza en blando movimiento
    olas de plata y azul;
    y va el capitán pirata,
    cantando alegre en la popa,
    Asia a un lado, al otro Europa,
    y allá a su frente Stambul:

    «Navega, velero mío,
    sin temor,
    que ni enemigo navío
    ni tormenta, ni bonanza
    tu rumbo a torcer alcanza,
    ni a sujetar tu valor.

    Veinte presas
    hemos hecho
    a despecho
    del inglés,
    y han rendido
    sus pendones
    cien naciones
    a mis pies.

    Que es mi barco mi tesoro,
    que es mi dios la libertad,
    mi ley, la fuerza y el viento,
    mi única patria, la mar.

    Allá muevan feroz guerra
    ciegos reyes
    por un palmo más de tierra;
    que yo aquí tengo por mío
    cuanto abarca el mar bravío,
    a quien nadie impuso leyes.

    Y no hay playa,
    sea cualquiera,
    ni bandera
    de esplendor,
    que no sienta
    mi derecho
    y dé pecho
    a mi valor.

    Que es mi barco mi tesoro,
    que es mi dios la libertad,
    mi ley, la fuerza y el viento,
    mi única patria, la mar.

    A la voz de «¡barco viene!»
    es de ver
    cómo vira y se previene
    a todo trapo escapar;
    Que yo soy el rey del mar,
    y mi furia es de temer.

    En las presas
    yo divido
    lo cogido
    por igual;
    sólo quiero
    por riqueza
    la belleza
    sin rival.

    Que es mi barco mi tesoro,
    que es mi dios la libertad,
    mi ley, la fuerza y el viento,
    mi única patria, la mar.

    ¡Sentenciado estoy a muerte!
    Yo me río;
    no me abandone la suerte,
    y al mismo que me condena,
    colgaré de alguna entena,
    quizá en su propio navío.
    Y si caigo,
    ¿qué es la vida?
    Por perdida
    ya la di,
    cuando el yugo
    del esclavo,
    como un bravo,
    sacudí.

    Que es mi barco mi tesoro,
    que es mi dios la libertad,
    mi ley, la fuerza y el viento,
    mi única patria, la mar.

    Son mi música mejor
    aquilones,
    el estrépito y temblor
    de los cables sacudidos,
    del negro mar los bramidos
    y el rugir de mis cañones.

    Y del trueno
    al son violento,
    y del viento
    al rebramar,
    yo me duermo
    sosegado,
    arrullado
    por el mar.

    Que es mi barco mi tesoro,
    que es mi dios la libertad,
    mi ley, la fuerza y el viento,
    mi única patria, la mar".

    ¿Y tú qué mundo quieres?

    $
    0
    0


    Los estudiantes de Secundaria y Bachillerato del IES "Mar de Aragón" habéis secundado la huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes de forma mayoritaria.

    Como os imagino idealistas, rebeldes y defensores de las causas justas, al igual que los autores románticos que estamos estudiando, propongo que realicéis en esta jornada reivindicativa un nuevo artículo de opinión sobre el tema de la educación.
     
     

    

     
     

    Atrévete a pensar y soñar
    el mundo  y la sociedad
    que verdaderamente quieres.
     

    La Marea Verde llega hasta el puente
     de Masatrigos en Caspe (octubre 2012)

    Día de la Biblioteca

    $
    0
    0
    “La magia sólo está en lo que dicen los libros, en cómo unían los diversos aspectos del Universo hasta formar un conjunto para nosotros”.

    Cartel de "El Roto" para el Día de la Biblioteca 2013
     

     
     
    En el Día de la Biblioteca, recordamos algunas citas sobre la importancia de los libros y la cultura  de la obra distópica Farenheit 451, de Ray Bradbury, a través de Cultura Colectiva (13 frases de “Fahrenheit 451″).
     Los libros están para recordarnos lo tontos y estúpidos que somos. -Son la guardia pretoriana de César, susurrando mientras tiene lugar el desfile por la avenida: `Recuerda, César, que eres mortal´-. La mayoría de nosotros no podemos salir corriendo por allí, hablando con todo el mundo, ni conocer todas las ciudades del mundo, pues carecemos de tiempo, de dinero o de amigos. Lo que usted anda buscando, Montag, está en el mundo, pero el único medio para que una persona corriente vea el noventa y nueve por ciento de ello está en un libro. No pida garantías. Y no espere a ser salvado por alguna cosa, persona, máquina o biblioteca. Realice su propia labor salvadora, y si se ahoga, muera, por lo menos, sabiendo que se dirigía a la playa”. 

    Si te ha interesado, consulta la entrada que hoy le dedica a Farenheit 451 el blog Del pergamino a la web. La última cita que aporto procede de allí:


     ¿Sabe usted por qué un libro como éste es tan importante? Porque tiene calidad. ¿Y qué significa esta palabra? Calidad, para mí significa textura. Este libro tiene poros. Tiene rasgos. Si lo examina usted con un microscopio, descubrirá vida bajo la lente; una corriente de vida abundante e infinita. Cuantos más poros, cuantos más pormenores vivos y auténticos pueda usted descubrir en un centímetro cuadrado de una hoja de papel, más «letrado» es usted….¿Comprende ahora por qué los libros son temidos y odiados? Revelan poros en la cara de la vida. La gente cómoda sólo quiere ver rostros de cera, sin poros, sin vello, inexpresivos. Éste es un tiempo en que las flores crecen a costa de otras flores, en vez de vivir de la lluvia y la tierra.”
     
    En este enlace podéis leer el cuento que Laura Gallego ha escrito como pregón del Día de la Biblioteca. 

    Sigue leyendo. No soy un libro.

    $
    0
    0
    4º ESO lee "No soy un libro", ´de José María Merino
        

    José María Merino se alzó en 1993 con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil con una obra original y sorprendente: No soy un libro.  Oculto tras esta falsa portada aparece el libro verdadero, Los trenes del verano. Desde las primeras páginas, la lectura se ve interrumpida con mensajes extraños y peticiones de auxilio. Los cambios de tipografía y de tamaño de fuente introducen un juego metaliterario que precisa la complicidad del lector, quien se ve requerido a leer con urgencia si desea evitar el final apocalíptico que espera al planeta Tierra y a los personajes que viven la aventura de la novela.
     
    La próxima visita a Caspe del escritor, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Narrativa, ha supuesto una enorme satisfacción, pero nos ha metido de lleno en la misma trama novelesca. Al igual que los personajes, buscamos la forma de finalizar en plazo la lectura,  pasando si es preciso la novela de mano en mano.
    “Muchos de ustedes piensan que leer una novela es un puro entretenimiento o algo superfluo. Yo no estoy de acuerdo, y creo que precisamente en las novelas se encuentran conocimientos que no es posible hallar en ningún otro sitio. Pero en este caso les prometo que leer es la única vía para resolver la terrible situación en que nos hallamos. Les aseguro que es decisivo que se lean estos libros con el mayor interés, pasándolos de mano en mano una vez acabados. Cuando lo hagan, ustedes mismos se darán cuenta de que es lo único que nos puede ayudar”.
     
    (MERINO, José Mª: No soy un libro, Siruela, pág. 154)
      
     
    Confío en que no estéis en el grupo de lectores que se detalla en este fragmento:
     
    “Muchos de los viajeros se enfrentaban a aquella lectura como si fuese la primera vez que cogían un libro desde los tiempos escolares. Encontraba en muchas manos una torpeza en la manipulación de las páginas que parecía más propia de unos simios que de unos humanos, y se acongojó en comprender cómo los libros, que para él eran tan cercanos y familiares, resultaban para muchas personas objetos extraños e incómodos.”
     
    (MERINO, José Mª: No soy un libro, Siruela, pág. 211)
     
     
    Estamos ya con la cuenta atrás. Sirva esta presentación de diapositivas para incitar a leer a aquellos que todavía estáis apurando fecha y para animar la tertulia que tendrá lugar en clase este viernes y en la que espero planteéis las preguntas que haremos el lunes al autor.
     
     
     
    Viewing all 381 articles
    Browse latest View live