Quantcast
Channel: Sapere aude!
Viewing all 381 articles
Browse latest View live

Siempre habrá poesía

$
0
0
 
Fuente de la imagen


Vamos ultimando la primera evaluación y, tras leer y disfrutar de los poemas de Bécquer, quizá tengamos la intuición como él de que la poesía está en todas partes. Incluso, aunque no lo sepamos y prodiguemos figuras literarias sin saberlo. Ved el simpático programa "Todo es poesía menos la poesía" de Literalia.tv (seguro que no conocéis este canal, con toda la televisión que veis) y comprobad cómo el mercado se llena de poesía al grito de "Por un mercado libre y lleno de poesía".

Y es que quizá la poesía sea como el aire que respiramos, absolutamente presente y necesario, aunque la mayor parte del tiempo suceda de una forma tan natural, que no somos conscientes de su importancia, ni de su presencia.
 
 
 




Reproduzco la rima IV que inspira la entrada de hoy. Días atrás tuvimos ocasión de escucharla en clase a través del personaje de Culebra de la serie "Protegidos" (gracias, Ana Infante, por recordárnoslo).

No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!

Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!



Y de paso os recuerdo que tenéis un nuevo pre-texto para cumplir con uno de los objetivos que nos hemos propuesto esta evaluación: opinar en las nuevas plataformas de comunicación que compartimos, sea en uno de los variados temas que se agrupan con la etiqueta pre-textos, sea en una de las noticias que esta página comparte en Facebook.
 
 

¿Qué es para ti la poesía?




Invictus: Nelson Mandela permanece

$
0
0
El mundo llora la pérdida de uno de los referentes morales de nuestro tiempo. 

En una época de desorientación ciudadana, en que los héroes que aclaman los medios de comunicación comparten valores con los villanos de las películas americanas, y la inmensa labor altruista y de servicio de muchos queda relegada a canales minoritarios de difusión, queremos sumarnos a esta marea de mensajes de esperanza que lleva hoy el inmenso océano de internet.

A sabiendas de ser redundantes, la voz de Nelson Mandela es más necesaria que nunca. Su muerte no hace sino hacer eco sobre una vida necesaria, cuyo sentido le sobrevive y sirve de inspiración a todos los que creemos que un mundo mejor y más justo es posible. 

Os dejo el fragmento de la película Invictus que reproduce el poema del  poeta inglés William Ernest Henley (1849–1903). Invictus es una película de 2009 dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan Freeman y Matt Damon, basada en el libro "El Factor Humano" de John Carlin. Trata sobre Nelson Mandela y su uso de la Copa de Mundo de Rugby de 1995 como una oportunidad para unir al país.El título viene de que Mandela tuvo el poema escrito en una hoja de papel durante su prisión, ayudándole a sobrellevar su encarcelamiento.
 



Texto original en inglés

Out of the night that covers me,
Black as the pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
For my unconquerable soul.
In the fell clutch of circumstance
I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
My head is bloody, but unbowed.
Beyond this place of wrath and tears
Looms but the Horror of the shade,
And yet the menace of the years
Finds and shall find me unafraid.
It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate:
I am the captain of my soul.

Traducción libre al español

Fuera de la noche que me cubre,
Negra como el abismo de polo a polo,
Agradezco a cualquier dios que pudiera existir
Por mi alma inconquistable.
En las feroces garras de la circunstancia
Ni he gemido ni he gritado.
Bajo los golpes del azar
Mi cabeza sangra, pero no se inclina.
Más allá de este lugar de ira y lágrimas
Es inminente el Horror de la sombra,
Y sin embargo la amenaza de los años
Me encuentra y me encontrará sin miedo.
No importa cuán estrecha sea la puerta,
Cuán cargada de castigos la sentencia.
Soy el amo de mi destino:
Soy el capitán de mi alma.

#poema27: Los versos del 27 acuden a la cita anual

$
0
0
Sapere aude se suma al meme que lanza por quinto año consecutivo Toni Solano con un poema de Manuel Altolaguirre, posiblemente el poeta más intimista de la Generación del 27.



INGRID TUSELL


VEN A BUSCARTE
Tiene mi amor la forma de tu vida.
Nunca el olvido le cerró los labios
a la estela ni al cauce, ni a la gruta
que atravesabas tú; límite era
que se quedaba estático afirmando,
contra el tiempo engañoso, una perenne
honda oquedad tan fiel a tu persona
que más que ausencia un alma parecía.

Ven a buscarte. Tengo yo la entrada
de tus recuerdos, quietos, encerrados
en mis caricias:
tiene mi amor la forma de tu vida.


Manuel Altolaguirre:
Fin de un amor, 1949.

Si te quieres sumar a esta convocatoria en la red, puedes publicar tus poemas o versos sueltos de los poetas del 27 en tu blog, en Facebook, Twiter... o con un comentario a esta entrada durante hoy y mañana. Celebramos el 86º aniversario del acto fundacional de la Generación del 27 en el Ateneo de Sevilla.

Cocinando un relato realista

$
0
0
“En la cocina era un druida preparando una fórmula mágica. Los ingredientes se asocian, se suman, se transforman al ponerlos en contacto con el calor y cambian de textura, de sabor, de color… Se dejaba llevar por su intuición, por su olfato, por la memoria de los sabores de su infancia. Cocinar es innovar, mezclar, modificar, fusionar… Miguel tenía alma de alquimista. Después de todo un escritor es alguien que experimenta, que inventa combinaciones de letras, de sonidos y de imágenes buscando permanentemente la emoción que a veces guardan las palabras”

(Víctor JUAN: Aquellos días de luz y palabras, Sabara Editorial, pág. 52)




Estudiamos los rasgos de los autores realistas del siglos XIX, pero ¿sabemos crear un relato realista?

De forma generalizada, vuestros gustos literarios (y también los cinematográficos) se inclinan hacia la época actual, los personajes cercanos (mejor si son de vuestra edad) y los temas que están en vuestra área de intereses y experiencias.

Este trimestre vais a leer una obra realista, con rasgos autobiográficos, que ha publicado el escritor y profesor de origen caspolino Víctor Juan, Aquellos días de luz y palabras.  La obra está ambientada en la actualidad, pero el narrador reconstruye la memoria fragmentada del protagonista con saltos temporales hacia atrás, a través de una 3ª persona omnisciente.

Pues bien, manos a la obra: 

Vamos a redactar como si fuera un juego con unas reglas trazadas de antemano. O mejor, como si elaborásemos un rico plato a través de unas indicaciones que nos guían en el uso de ingredientes y el proceso de elaboración. Pon mucha atención, porque los objetivos que nos planteamos, son también los criterios de calificación.

 
 
 


TAREA: Escribe un relato realista que combine aspectos de la realidad (lugares, fechas, acontecimientos, personajes) con elementos de ficción. Sigue estas pautas:

NARRADOR:

-Narra en 3ª persona omnisciente, de forma que informes de los pensamientos, deseos, motivaciones de los personajes.

ESPACIO:

-Localiza la trama en un lugar que conozcas bien. Descríbelo con detalle.

TIEMPO:

-Sitúalo en la época actual. Cita fechas o acontecimientos fácilmente identificables.
-Introduce un flash-back que recupere alguna anécdota reseñable de la vida de uno de los personajes. Tiene que estar justificada dentro de la acción principal, para entender algo fundamental en la historia o comprender las motivaciones del personaje.

PERSONAJES:

-Describe al personaje protagonista de forma que el lector conozca su exterior y su interior.
-Introduce un personaje real que conozcas bien (puedes ser tú, un familiar, un amigo,…). Puede ser el protagonista o uno secundario.

ARGUMENTO:

-Imagina algún suceso sorprendente que pudiera ocurrir en tu localidad, en tu barrio, en tu peña, en tu familia, en tu instituto.
-Mucho mejor si el personaje tiene que resolver un conflicto o un problema, para lo cual pide ayuda a otros personajes o busca en su pasado (investiga, pregunta, encuentra documentos o material desconocido,…)
-Aprovecha para introducir en tu relato tu afición o tu pasión (puedes adjudicárselas al personaje protagonista). Uno habla bien de lo que conoce, intenta lucirte en los diálogos.
-Si te preocupa algún tema social o personal, como narrador tienes la opción de introducir digresiones que dejen clara tu postura. Quién sabe: ese lector que te espera igual piensa diferente tras leer tu relato.

INSPIRACIÓN:

-En realidad, muchas de las series de televisión que sigues tienen tema realista: Pulseras rojas, Series de médicos, de institutos,….
-Aprende de los autores realistas del siglo XIX. Lee sus textos en los temas 3 y 4. Ellos eran maestros en el arte de contar. -Lee la novela del escritor caspolino Víctor Juan, Aquellos días de luz y palabras.
-Aprovecha algunas sugerencias de la entrada de este blog: Crea un relato fantástico en trece sencillos pasos.

EXTENSIÓN: Procura que tu relato no sea demasiado breve (1 folio mínimo), ni demasiado largo (2 folios máximo).

Lecturas optativas para el 2º trimestre en 4º ESO

$
0
0
Malena Valcárcel
Estos días andáis pidiendo lectura para las vacaciones, así que recapitulo en esta entrada algunas recomendaciones que he hecho durante estos meses y algunas otras que pueden interesaros. No perdáis de vista en todo caso que con carácter obligatorio tenemos programadas dos lecturas este trimestre. ¡Medid bien vuestras fuerzas!
En primer lugar, dado que vamos a leer la última novela de Víctor Juan, y esperamos su visita en nuestro centro, os propongo que leáis alguna de sus otras novelas. Las podéis encontrar en versión digital en Sabara editorial o en papel.
Con el mismo criterio, podéis escoger alguna lectura de los otros escritores que visitan o han visitado nuestro centro este curso. Aunque no participéis de forma directa en la actividad, siempre se realiza una labor de difusión en torno al escritor y su obra que podéis aprovechar y enriquecer con vuestra lectura:
Noviembre:José María Merino

 Febrero: Begoña Oro

 Marzo: David Lozano
Durante el curso os he recomendado algunas lecturas interesantes al hilo de los textos de opinión que hemos comentado.
Y dado que estamos viendo el Realismo en la Historia de la Literatura, os recomiendo alguna novela breve, que podéis leer con facilidad:


Muchos de estos títulos os están esperando en la Biblioteca escolar. En la carpeta de apuntes os he dejado una ficha de trabajo para presentar en torno a la lectura.

En todo caso, si en lugar de la ficha os animáis a hacer un producto creativo y sugerente para incitar a leer la novela...




CIELO ROJO. Book trailer de Editorial SM. from Jordi Sempere on Vimeo.




O bien os animáis a hacer una presentación de diapositivas (como la que ofrecí en torno a No soy un libro o similar),

¡Estaremos encantados de compartirlo!

Aprovecho para desearos unas felices fiestas y por qué no,  también

 ¡¡FELICES LECTURAS!!

2014: Lento pero viene

$
0
0
Literatura+1


 Dice una frase que circula por la red:


 “Si no encuentras el camino, hazlo”.



Quizá ha llegado el momento de construir juntos el camino por el que queremos transitar. Hemos hecho dejación de responsabilidad al dejar nuestro destino en manos ajenas. Tenemos que cocrear nuestro futuro desde el compromiso y desde la responsabilidad. 

Hay tres reglas básicas que conviene recordar:
  1. Si no persigues aquello que quieres, no lo conseguirás.
  2. Si no preguntas, la respuesta será siempre NO.
  3. Si no das un paso adelante, siempre estarás en el mismo sitio. 





 
 
Hagamos una lista de deseos de pequeños cambios. Esos cambios imperceptibles… que pueden cambiar el mundo.  

Os deseo un feliz año para todos

Vía Mujer Árbol

el año que seamos capaces de soñar y construir juntos.

 

El canal condiciona el mensaje

$
0
0





El espejismo de la tecnología crea la ilusión de la conexión permanente. Deducimos que estar conectados y comunicarnos es automático.
Pero  ¿cómo nos comunicamos?

Como sabemos, la comunicación es un proceso complejo en el que intervienen varios elementos (emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto). Me gusta insistir en que no podemos prescindir de ninguno de ellos si queremos que la comunicación sea eficaz. Pero, aun coincidiendo todos, ¿nos hemos preguntado hasta qué punto condicionan el mensaje?
Si estás deslumbrado por todo lo que te ofrece tu móvil o tu cuenta de Tuenti, no dejes de ver este vídeo. Posiblemente ya te identifiques con la situación que se muestra. Y es que el componente no verbal es fundamental en nuestras relaciones interpersonales. Nunca lo olvides.
 


Aquellos días azules y aquel sol de la infancia ....en Caspe, con Víctor Juan

$
0
0



Dice un personaje de Aquellos días de luz y palabras, que “leer es un acto de amor”, ya que al leer elegimos, frente a otras opciones, cómo invertir nuestro tiempo, que en definitiva es nuestra vida. También lo es escribir, sobre todo si cuando se hace uno pone en ello a partes iguales su corazón y su memoria. Víctor ama a Caspe, y, por encima de todo, las palabras. Este libro es un sentido tributo a ambas pasiones.

Cuando Víctor me envió esta novela al correo sin título y sin manual de instrucciones, me propuse abordar su lectura como lectora, no como profesora de literatura, preservando la parte de asombro y sorpresa que toda lectura puede tener si no la sometemos a un excesivo análisis.

No imaginaba el regalo de luz y palabras que Víctor me adjuntaba al correo. La leí de una sentada, conteniendo la emoción a duras penas. Me impresionó la turbadora sinceridad: no esperaba encontrar un relato tan autobiográfico, lleno de referencias que me eran comunes y familiares. Y poco a poco fui recuperando fragmentos del pasado que creía olvidados. 

                “Somos lenguaje. Somos memoria. Somos las palabras que nos permiten recordar y tomar conciencia de nosotros mismos. (…) Somos cada día lo que fuimos, lo que  hemos sido”.  (p. 87)

La memoria se erige como tema sustancial de la novela.
Caspe aparece como territorio literario. Recrea la tierra prometida, el paraíso perdido, de donde es arrancado el protagonista en su primera infancia con seis años y donde acudirá siempre que pueda.
               “Caspe, paraíso de luz, libertad, tiempo y palabras donde la felicidad y el cariño eransiempre previsibles” (p.55)                


                "Las personas que le acompañaron, que tanto le quisieron y que prepararon para él un mundo en donde pudo cultivar su curiosidad y sus deseos de entenderlo todo.
Ese territorio simbólico era su verdadera patria, un paisaje al que le devolvía la   memoria  para encontrarse, como si no hubiera pasado medio siglo, con la luz de aquellos días           (p.63)

                “Caspe era el universo en el que todo era posible” (p.82)

Aunque también hay una añoranza más terrenal:
      "Había que volver a Caspe para “comer pan de verdad, tortas de verdad y para beber la              leche recién ordeñada que cada noche iba a buscar la vaquería de “La Bochorna”.        (p.55)
Esta novela me ha permitido recuperar fragmentos de mi pasado.

                He vuelto a pasearme por las desvencijadas butacas del cine Lucero y he sentido el olor de sus pestilentes baños; he recorrido las calles y he asistido a las tertulias de vecinos, que me han hecho hueco para contar sus historias (“Mirad, chiquetas, qué os voy a contar”), he revivido los velatorios, las misas, la escuela,… Se me han representado personajes de la reciente intrahistoria de Caspe que no conocía personalmente pero que son un referente para muchos de los aquí presentes: las maestras Dª Julia y Dª Encarna, Concha la avisadora, la tía Julia,…
 
Incluso, uno puede recuperar palabras que identifica, aunque hayan caído en desuso.

                El protagonista de niño “forigaba” en los cajones de los abuelos.

Confieso que he ido atesorando esos retazos de memoria con asombro.

La literatura teje sus historias con hilos de ficción y de realidad.  Reconocer referencias tan próximas o identificar nombres reales, produce una especie de vértigo. Casi tiene uno que pellizcarse, por miedo a haberse convertido en personaje nivolesco, como le ocurrió al pobre Augusto de la novela Niebla,  de Unamuno. 

 ¿Se puede imaginar la sorpresa de encontrar entre líneas la tienda que regentaban mis padres en la calle Pellicer “Confecciones La Rosa”, cuando al joven protagonista le  compran la bata para ir al colegio?

                O encontrarse de pronto con un suceso vivido muy de cerca:
                               “Como estaba escrito, en Caspe se enamoró de una mujer de  doce       años con el amor radical de un hombre de trece años”

                "Olga le pareció una criatura extraordinaria que daba sentido a su existencia
Porque yo fui testigo de ese  primer amor de Víctor Juan. El impacto de encontrar a mi amiga Olga, amiga inseparable de la adolescencia, convertida en personaje novelesco es indescriptible.

 Lo dicho, a veces, leyendo, hay que pellizcarse…              

La literatura es una puerta que nos lleva a otros mundos. Cuando esos mundos son fácilmente reconocibles, porque pertenecen a nuestro pasado vivido, sentimos una extraña sensación, la de transitar por el territorio del sueño. De alguna forma, las palabras adquieren un extraño poder mágico, despiertan recuerdos que estaban ahí dormidos, esperando nada más a que el narrador demiurgo los convocase. ¿Y qué se siente después? Una enorme gratitud, por recuperar piezas de un puzle que nos completa. 

Parafraseando el texto, podemos decir, que está novela ayuda a construir letra a letra  nuestra memoria colectiva. La intrahistoria, de la que hablaba Unamuno.

La memoria se construye a través de palabras.

 Víctor Juan siente fascinación por las palabras.   Y ese amor está en cada línea de esta novela.

El protagonista de esta obra, Miguel Hierro,  es novelista. Es un alter ego del autor: ha escrito varias novelas, colabora en prensa y participa en tertulias radiofónicas, es un apasionado del fútbol, tiene una hija a la que adora…

Para referirse al escritor se emplean diferentes expresiones que sin duda lo califican a él mismo:

                Palabrero incorregible (p.39), obrero de la palabra (p.50), escrutador de secretos menudos, perseguidor de sueños (p. 64), coleccionista de gestos y de       frases robadas de las conversaciones ajenas (p. 82), cazador de historias (p. 90),                 husmeador _ “siempre (…) buscando historias y personajes” (p.107) Pero también, y más sugerente, el escritor es un seductor.

  Escribir se compara con la tarea minuciosa de la cocina (p.52)
“Cocinar es innovar, mezclar, modificar, fusionar… Miguel tenía alma de alquimista.      Después de todo un escritor es alguien que experimenta, que inventa combinaciones de letras, de sonidos y de imágenes buscando permanentemente la emoción que a veces guardan las palabras.”
Elegir como protagonista a un escritor  permite al autor  analizar su propio proceso de creación. En un ejercicio metaliterario, asistimos al proceso de cómo se gesta la novela, a las razones de la escritura.

La novela nos proporciona así claves importantes para conocer más del escritor real.

Deducimos que un escritor nace con una predisposición a oír y contar historias, una enorme curiosidad y unas innegables dotes de observación. Imaginamos al Víctor Juan niño fascinado y asombrado ante las historias de sus mayores.

La palabra presidía los veranos de su infancia, especialmente las dos o tres horas que los vecinos pasaban tomando la fresca conversando. Hombres y mujeres que dominaban el arte de narrar, que contaban con palabras auténticas, aunque no hubieran leído nunca un libro:
 


          “Se hablaba para estar, para ser, para vencer el tiempo… contar era algo  auténtico. Las personas compartían sus vidas y se entretenían con palabras. No era necesario más. Se hablaba de cosas de verdad, de lo que se veía, de lo que se sentía, de aquello que les  reocupaba. Los medios de comunicación no habían secuestrado sus vidas y por eso   las conversaciones trataban de asuntos que les interesaban y les afectaban. Hoy tenemos la mirada secuestrada”. (p. 68)

“dominaban el arte de narrar. Contaban dosificando la información para mantener el interés del auditorio, riendo donde el relato lo exigía, impostando la voz, deteniéndose en detalles…"(P.69)

  

 
               
Escribir no siempre es placentero, pues el escritor transita por el “territorio de la incertidumbre, de la insatisfacción permanente que genera la escritura” (p.21)     

                “Nada le dolía tanto como escribir y, al mismo tiempo, no imaginaba mayor                  satisfacción que la que le procuraba la escritura”
 “Vivía Entre palabras, en un territorio a veces cálido y casi siempre  inhóspito  donde el  sentimiento de soledad acrecentaba su propensión a la melancolía” (p.49) 
Escribía como si se desangrara (p.117)

Entonces ¿Por qué? ¿Para qué se escribe?

               “Cuando escribía quería contar cómo entendía el mundo, la amistad, el amor, el  racaso... Escribía para explicarse cómo soportaba el miedo, la tristeza o la soledad.    Escribía para entender su propia historia, para soñar lo que quería ser. Después de todo, la vida no es otra cosa que aquello que somos capaces de contarnos de nosotros mismos".
En una novela sobre el poder de las palabras, no extrañará que haya  varios escritores:

-Miguel Hierro, el protagonista de esta historia, es escritor. Está escribiendo una novela cuyo personaje principal, un hombre que se obsesiona con una mujer a la que no conoce, después de muchas dudas, va a ser también escritor. Alejandro Jover, que así se llama, ha escrito dos decenas de libros, aunque solo cuatro o cinco valen realmente la pena.

-Ana, la hija de Miguel, escribe poemas y textos inspirados en un blog que lee y curiosea su padre.

-El propio Víctor Juan tiene su minuto de gloria y se cuela en el comentario del protagonista, del que es amigo, al más puro estilo cervantino:
 
“Su amigo Víctor Juan ya había escrito Marta, una novela protagonizada por una  farmacéutica     que se reencuentra casualmente, tras treinta años sin verse, con su   primer amor y   descubre que cualquier momento es bueno para conquistar la felicidad, que siempre es todavía y que pase lo que pase se puede volver a empezar”   (p. 116)
 
 A pesar del carácter autobiográfico de parte de la novela, el lector va a sorprenderse, porque, finalmente, nada es lo que parece. De nuevo con un eco cervantino, se desdibujan los límites entre realidad y ficción. Pero no desvelaré nada…

Presentación en Caspe:
Pepe Melero y E. Escorihuela
acompañan a Víctor Juan
(13/12/13)
Hay momentos que rezuman sentido del humor, ocurrentes, que distienden y equilibran.   Las anécdotas de la niñez dan mucho juego, así como los diálogos frescos yespontáneos de los dos amigos. Entre los fragmentos más delirantes, se encuentra las dudas del escritor sobre las posibilidades que ofrecía el relato. Hacía tiempo que  quería matar a alguien. Según el perfil del personaje podía darse el gusto da asesinar a un crítico taurino, un editor que no supiera de libros o un crítico literario. Aquí Víctor Juan aprovecha para ajustar cuentas y, aunque no llegue la sangre al río, nos hacemos cargo de sus fobias particulares.
Para cerrar, quiero volver sobre el título Aquellos días de luz y palabras. Con su novela, Víctor Juan nos invita a iluminar esta parte oscura de pasado a través de las palabras que nos construyen y nos acercan, las palabras precisas en que nos reconocemos, las palabras que nos emocionan…
“Todos, incluso quienes no piensan nunca en el poder de las palabras, construyen el mundo con palabras. Con palabras nos explicamos, nos entendemos a nosotros mismos, amamos, esperamos, recordamos, odiamos… Todo con palabras. Nuestros deseos son palabras. Solo somos conscientes de aquello que podemos nombrar porque la vida es, en realidad, lo que nos contamos". (pág. 135-136).
 
(Fragmento de la presentación en Caspe, el viernes 13 de Diciembre de 2014, Santa Lucía.)
 Aquí puedes acceder a los vídeos de ese día.
En breve, el 26 de Febrero, Víctor Juan vuelve a Caspe, esta vez para compartir su novela con vosotros, alumnos de 4º ESO. ¿Qué tal lleváis el plan de trabajo? Espero que disfrutéis mucho. Es una ocasión única para compartir recuerdos y palabras con vuestra familia.
Fuentes de la imagen: Archivo familiar y grupo de Facebook "Con los pies en el suelo y Caspe en el corazón". Si alguien quiere que conste la procedencia de la imagen de forma más precisa que me lo notifique en un correo (blogsapereaude@gmail.com).
¿Lo estás pensando?
Pues... ¡has adivinado!
 
 


¿Te atreves a soñar?

$
0
0
 
 
 
 
Tomás Moro publicó Utopía en Inglaterra en el año 1576. En esta obra desarrolló una fantasía política y social que alcanzaría enorme repercusión. El libro, escrito en latín, describe la constitución y costumbres de una ciudad imaginaria, de un Estado ideal que Moro sitúa frente a la dura realidad de la sociedad de su tiempo.
 
Con Utopía se inició una larga serie de propuestas encaminadas a diseñar sobre el papel la sociedad perfecta que la realidad siempre desmentía.  Esta idea ha llevado hasta nuestros días el inagotable afán del hombre por superar sus limitaciones y alcanzar el modelo exacto que refleja su imaginación.
 
¿Cómo imaginas tú la sociedad ideal? ¿Qué cosas cambiarías para conseguirla? ¿Qué papel desempeñaría el individuo en tu sociedad ideal?

 
 
Atrévete a soñar. Si creer es crear, idea sobre el papel tu sociedad ideal y haz propuestas que mejoren el funcionamiento de la sociedad actual.
 
 

A partir de la actividad planteada en la Antología de 4º ESO de la editorial Oxford, os reto a esta tarea voluntaria. No la dejéis escapar. Es una oportunidad para iniciar el cambio que todos deseamos.



Para finalizar, un vídeo inspirador:
 

¿Qué tendrá la princesa?

$
0
0
Nishe

Si hay un poema que resume bien todas las características del primer Modernismo literario, ese es "Sonatina". Como su título indica es música y ritmo en sí mismo. Una vez lo leáis, no os podréis resistir a memorizar algunas de sus estrofas.

Como estáis preparando la prueba sobre el Modernismo, entre otros contenidos, haced un paréntesis para escuchar el poema en la voz de Gemma Cuervo y a continuación, buscad todos los rasgos que caracterizan este movimiento literario. 

Nishe

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.
 
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
 
Nishe
  ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
 

 
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Nishe

 
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
 

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
 

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

 
Nishe
  
-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!

Nishe

 

(Rubén Darío, Prosas profanas)




¿Veis reflejado el ambiente exótico?
 

Alfons (Maria) Mucha (1860-1939) 
¿Qué versos recrean el deleite de los sentidos? Explicad con ejemplos cuáles son los distintos tipos de imágenes sensoriales que aparecen en el poema.
 
Identificad los neologismos, cultimos y palabras exóticas con fuerte carga musical.
 
Como los románticos, los modernistas utilizaron el verso efectista y sonoro, rompiendo con la métrica tradiconal. Comprobadlo en las dos primeras estrofas.
 
Además de los recursos métricos, los paralelismos, anáforas, repeticiones, versos bimembres o el polisíndeton contribuyen a dotar de ritmo al poema.

Una vez hayáis anotado vuestras impresiones, comprobad en este enlace de la carpeta de apuntes el comentario (Introducción a la Literatura Española a través de los textos, vol. III, ed. Istmo).
 
 
 
Entradas relacionadas:

Libros que muerden

$
0
0


Fuente: Facebook

Hoy me he dado cuenta de que el blog ha cumplido cinco años.¡El tiempo ha pasado volando!
 
Cuántas entradas publicadas (423), cuántas en borrador esperando su oportunidad (...), cuántos comentarios (851), cuántos amigos (sí, todos los que no nombro pero somos cómplices en la red), cuántas satisfacciones...
 
Un año más os doy las gracias por acercaros a participar, en silencio y, todavía mejor, con el calorcito de vuestras palabras o vuestros "me gusta" en Facebook. Todavía no me siento cómoda en Twitter.
 
¿Será el próximo reto?
 
 
Imagen: Facebook

Cuando he echado la vista atrás, con la curiosidad de localizar a qué dediqué las primeras entradas de este cuaderno de viaje, he topado con este texto de Kafka, publicado el día 10/2/09. Fue mi tercera entrada, tras dos dedicadas de prueba a los pasos que permiten hacer un análisis sintáctico correcto. Los alumnos tenían que leer de forma obligatoria La metamorfosis, de este autor, y con esta entrada yo intentaba justificar una elección que no comprendían del todo. Aun así, podéis observar en la barra lateral que una de las entradas más leídas en este blog es el comentario que realizó un alumno de 4º ESO como vosotros.
 
Me parece, además, que sólo deberíamos leer libros que muerdan y que piquen. Si el libro que leemos no nos despierta de un puñetazo en el cráneo, ¿para qué leerlo? ¿Para que nos haga feliz, como al que escribe? Válgame Dios, seríamos igualmente felices si no tuviéramos libros, y los libros que nos hicieran felices podríamos, en definitiva, escribirlos nosotros mismos. En cambio, necesitamos libros que actúen sobre nosotros como una desgracia que nos hace sufrir mucho, como la muerte de alguien que amamos más que a nosotros mismos, como si fuéramos proscriptos, condenados a vivir en los bosques lejos de todos los hombres, como un suicidio – un libro ha de ser como el hacha que quiebra la mar helada que llevamos dentro”.  
 
(Franz Kafka)

Creo que es un PRETEXTO excelente para que os lancéis a dar la opinión los alumnos de 4º ESO, tan reticentes, parece que os faltan excusas...

Por mí que no quede. Ahí va el nuevo pre-texto (¡y van 60!!)

¿Qué libro os ha mordido?
En sentido figurado, claro, ;-)
 
 


Se aceptan sugerencias también de todos los visitantes de este blog. Podríamos recoger en los comentarios sugerencias de libros poco amables pero que valoramos imprescindibles por alguna razón. Libros como La metamorfosis, por poner un ejemplo.

Comprueba lo que sabes

$
0
0
Visto en la red
 

Cansada de excusas fáciles (visto que cuesta estudiar los conceptos básicos que necesitamos para avanzar en la asignatura) y convencida de que la memoria en esta asignatura es muy rentable, acabo de introducir las pruebas teóricas al comienzo de la clase.
 
Me animé tras leer la propuesta que lanzaba Santi Moll desde el blog pedagógico Justifica tu respuesta. Con un procedimiento de evaluación ágil, en la misma clase mediante la autoevaluación y la evaluación de pares, a través del corrector proyectado en pizarra digital, parece que vamos asumiendo el estudio como una herramienta útil.

Como siempre digo:

Para RECONOCER, primero hay que CONOCER.

Se acabó el atascarnos en sintaxis porque no ENTENDEMOS...

¿Sabemos lo que hay que saber?

En esas estamos... Ya van dos pruebas que ponen a prueba nuestros conocimientos. La próxima será una batería de preguntas tipo test sobre los complementos verbales. Será bastante similar al recurso que ofrece Testeando. Podéis probar la actividad de repaso de los complementos del verbo de 3º ESO para ir ensayando.

Muy útiles también resultan las pruebas de autoevaluación de Lengua activa (xtec)

Venga, ¡a repasar! Hay que sacar buena nota. Porque ahora os calificáis vosotros, y  ahí no hay excusa que valga.

Como es habitual, subo a la carpeta de apuntes los ejercicios realizados y resueltos. Igual os quedan ganas de repetirlos y mejorar vuestra marca.





Haciendo camino

$
0
0
Toni Demuro

Acercarse a  un clásico como Machado es siempre reinventarlo. Nuestra clase de 4º  de ESO ha reflexionado sobre el símbolo de la vida como camino. El poeta busca su receptor, ahora lector y alumno de un aula de 4º del siglo XXI,  y le espeta:

 Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...
Ha sido una clase dura, al menos yo así lo he percibido. Responsabilizarse del  proceso y de los resultados de la evaluación es un ejercicio de madurez.
Pero no nos corresponde el victimismo ni la autocompasión.

De nuevo Machado no nos deja abandonar el camino.  Nunca es tarde para empezar a andar.


  

Si te interesa este poeta, te invito a que descubras algunos de sus poemas en la etiqueta ANTONIO MACHADO del Blog "Más Que Palabras".

Os invito a oír la versión que hacen de estos versos Miguel Ríos o Joan Manuel Serrat.

<

Tertulia de calle con Víctor Juan

$
0
0



El pasado 26 de febrero  Víctor Juan compartió con los alumnos de 4º ESO del IES “Mar de Aragón” las impresiones alrededor de la lectura realizada en el segundo trimestre,  Aquellos días de luz y palabras.

Punto de lectura realizado por la profesora de Lengua María Jesús Serrano

El salón de actos recreó el ambiente de una calle de Caspe, simulando las tertulias a la fresca de nuestros mayores que se mencionan en la novela. Con la sugerencia de la calle Borrizo de fondo, propiciamos un diálogo distendido celebrando el poder de las palabras.  En la mesa acompañamos al escritor la profesora de Lengua de 4º ESO y los alumnos Alberto e Inés, de 4º ESO A, y Lucía y María, de 4º ESO B. 



Víctor Juan evocó con  nostalgia un Caspe que ya no existe. En esta época de pantallas, propicia al ensimismamiento, cuesta imaginar un tiempo de libertad donde prácticamente no pasaba nada pero se participaba directamente de la vida, se vivía en la calle en permanente en contacto con otros.




Víctor Juan destacó la presencia de las palabras que llenaban las conversaciones de calle, palabras que nutrieron la imaginación del niño que después sería escritor. 

El escritor caspolino destacó algunas anécdotas de su niñez e hizo especial insistencia en un par de personajes vinculados familiarmente a alumnos de 4º ESO.


La novela tiene una estructura circular, sorprendente.  Varias preguntas de los alumnos llevaron la reflexión hacia la motivación que le llevó a introducir este elemento extrañador. En el aire quedaron algunos interrogantes  inquietantes: ¿Tenemos la certeza de que no somos el sueño de alguien?


M.C.ESCHER


Respecto al momento actual de la educación, se mostró optimista afirmando que “tenemos la mejor escuela pública que hemos tenido nunca”.  Desde la perspectiva del estudioso de la Historia de la Educación en Aragón, destacó nuestro sistema educativo, justo y de calidad, que incluye la enseñanza de idiomas, a diferencia de las décadas anteriores, con los profesores mejor preparados y con los centros con más recursos y calidad de toda la historia”.  Rehuyó el discurso catastrofista de la educación y de los jóvenes,  entre los que encontramos algunos muy comprometidos y muy bien preparados, y  citó ejemplos concretos que le llenan de orgullo aunque no los destaque la prensa como noticia.

Para finalizar, anticipó alguna pincelada de su nueva novela y presentó brevemente la nueva obra  que estaba a punto de ver la luz: Vademécum, un florilegio  de pensamientos y reflexiones (“victorjuanadas”), una selección de 313 frases de Twiter,  que en estos momentos ya estamos disfrutando como una exquisitez.  




Víctor Juan nos hizo con su visita un regalo generoso de palabras,  que supo transmitir con emoción y pasión. Desde aquí queremos reiterar nuestro agradecimiento y ofrecer la silla de anea para sentarnos a la puerta a conversar de la vida y de la literatura cuando guste. 

¡Hasta siempre!



Exposición de los trabajos realizados por los alumnos de 4º ESO
                                                   


Con todo el trabajo de exámenes y evaluaciones no he podido compartir antes esta experiencia de lectura. En breve confío en subir vuestros trabajos. Gracias por vuestro interés. 

Gracias así mismo a Ismael Crespo, Director del Grupo de Teatro, que rápidamente nos montó el escenario de calle, y a Domingo Fillola, del Departamento de Extraescolares, que veló para que tuviéramos recuerdo fotográfico y audiovisual de la actividad. 

Para saber más sobre Víctor Juan podéis consultar los apuntes de la presentación aquí

La ficha de lectura

$
0
0


Misteriosamente había desaparecido de la carpeta de apuntes la ficha de lectura que os facilité a los alumnos de 4º ESO para dar cuenta de las lecturas optativas.

Vuelvo a enlazarla para que sigáis aprovechando ese furor lector que os ha entrado (que espero vaya más allá del mero deseo de subir nota).
 

 
No olvidéis que hay opciones más creativas que son una alternativa sugerente (vídeo, presentación en prezzi, glogster,wix,...). En todo caso, el guión de la ficha de lectura será útil para centrar los puntos de interés de vuestro análisis.



En breve os ofreceré un listado de recomendaciones de lecturas relacionado con el periodo de literatura que abordamos en clase. Estad atentos.
 




Personajes de nivola

$
0
0
––¡Don Miguel, por Dios, quiero vivir, quiero ser yo!
––¡No puede ser, pobre Augusto ––le dije cogiéndole una mano y levantándole––, no puede ser! Lo tengo ya escrito y es irrevocable; no puedes vivir más. No sé qué hacer ya de ti. Dios, cuando no sabe qué hacer de nosotros, nos mata. Y no se me olvida que pasó por tu mente la idea de matarme...
––Pero si yo, don Miguel...
––No importa; sé lo que me digo. Y me temo que, en efecto, si no te mato pronto acabes por matarme tú.
––Pero ¿no quedamos en que...?
––No puede ser, Augusto, no puede ser. Ha llegado tu hora. Está ya escrito y no puedo volverme atrás. Te morirás. Para lo que ha de valerte ya la vida...
––Pero... por Dios...
––No hay pero ni Dios que valgan. ¡Vete!
––¿Conque no, eh? ––me dijo––, ¿conque no? No quiere usted dejarme ser yo, salir de la niebla, vivir, vivir, vivir, verme, oírme, tocarme, sentirme, dolerme, serme: ¿conque no lo quiere?, ¿conque he de morir ente de ficción? Pues bien, mi señor creador don Miguel, ¡también usted se morirá, también usted, y se volverá a la nada de que salió...! ¡Dios dejará de soñarle! ¡Se morirá usted, sí, se morirá, aunque no lo quiera; se morirá usted y se morirán todos los que lean mi historia, todos, todos, todos sin quedar uno! ¡Entes de ficción como yo; lo mismo que yo! Se morirán todos, todos, todos. Os lo digo yo, Augusto Pérez, ente ficticio como vosotros, nivolesco lo mismo que vosotros. Porque usted, mi creador, mi don Miguel, no es usted más que otro ente nivolesco, y entes nivolescos sus lectores, lo mismo que yo, que Augusto Pérez, que su víctima...
––¿Víctima? ––exclamé.
––¡Víctima, sí! ¡Crearme para dejarme morir!, ¡usted también se morirá! El que crea se crea y el que se crea se muere. ¡Morirá usted, don Miguel, morirá usted, y morirán todos los que me piensen! ¡A morir, pues!

(UNAMUNO, Miguel de: Niebla)

En Niebla, la famosa "nivola" de Miguel de Unamuno, el personaje protagonista descubre que es un personaje literario en una entrevista con el propio autor del libro y se rebela contra su destino.
También en la reciente lectura de Aquellos días de luz y palabrasnos sorprendía encontrar al autor de la novela elucubrando sobre la personalidad y el final de sus personajes. Con gran sentido del humor, planteaba:
"Por otra parte, hace tiempo que quería matar a alguien. Quizá estos dos personajes le brindaran la posibilidad de asesinar, por ejemplo, a un crítico taurino, de esos que afirman que los toros no sufren porque cuanto más son castigados con puyazos, banderillas y estocadas, más endorfinas segregan y los animales se crecen a base de casta, de raza y de poder, porque un toro cuanto más castigado está, más saca lo que lleva dentro. (...)
Tampoco le disgustaría asesinar a un editor que no supiera nada de libros. Un editor que defecara libros inmundos y que se mostrara prepotente con los autores que le enviaban sus originales buscando un sitio en el catálogo de la editorial (...)
No vería mal que alguno de los personajes asesinara a un crítico literario, a un crítico interesado, mentiroso y cobarde, un crítico que callaba sabiendo que debería hablar y que escribía sabiendo que era mentira lo que contaba". 
(JUAN, Víctor: Aquellos días de luz y palabras, Sabara editorial, págs. 117-118) 

La novela de Víctor Juan incluye además personajes reales (familiares de los alumnos de 4º ESO, vecinos y amigos identificables) que provocan en la lectura una sensación de irrealidad, un juego de espejos. Quizá nos tiente palparnos como el propio Augusto dudando de si somos personajes literarios también.
 
La propia estructura del libro refuerza el equívoco, pues incluye una novela dentro de una novela en un ejercicio circular que nos recuerda aquel inolvidable relato de Cortázar ("Continuidad de los parques").
 
 
La literatura juega a sorprendernos y nosotros jugamos a establecer paralelismos. El personaje que se rebela contra su destino y su dios creador aparece en películas y novelas actuales. En cada propuesta de ficción encontramos un espejo que nos interroga sobre las eternas preguntas que siempre nos acechan.
Preparando la lista de lecturas optativas, he recordado una novela de ciencia-ficción de Rosa Montero, Lágrimas en la lluvia, que os recomiendo.  En ella la protagonista padece una aguda crisis existencial, pues tiene fecha de caducidad: es una androide, una replicante diseñada para vivir sólo diez años. Es una novelaexistencial en la que la protagonista busca el sentido de su vida, medita sobre su identidad y pide cuentas al creador de su memoria artificial, igual que Augusto, nuestro personaje de la nivola Niebla.
 
 
Si te interesa, consulta estas entradas del blog "Más que palabras":
 
Y tú,

¿estás seguro de no ser un personaje nivolesco?
Generador "Classic book" de Photofunia





Piensa en esto: Cuando te regalan un móvil...

$
0
0


"Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj"


(CORTÁZAR, Julio:"Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj")


Cuando nos referimos en clase a la actualidad de los clásicos es a esto a lo que nos referimos. Cambiad reloj por teléfono móvil y veréis la lectura actual, la escalofriante verdad de este pequeño relato de Julio Cortázar. La enorme dependencia que hemos contraído con estos dispositivos debe hacernos reflexionar sobre nuestras cotas de libertad. Os ofrezco un nuevo pre-texto para la opinión en esta ventana de la asignatura y de paso os comento que los cuentos de Cortázar están incluidos en la lista de lecturas optativas del tercer trimestre. Si os ha parecido sugerente la lectura de este texto, os aseguro que el resto de relatos no os va a defraudar. 
En una entrada anterior ya veíamos cómo la publicidad no desaprovecha la intertextualidad con la buena literatura. La voz pertenece al propio Cortázar.




Más sobre este escritor en Sapere aude! bajo la etiqueta JULIO CORTÁZAR. 

Lo que gritan las cosas

$
0
0

Chema Madoz
"Lo que gritan los seres confusamente desde su inconsciencia, lo que gritan las cosas".

Así define Ramón Gómez de la Serna las greguerías. Las cosas expresan sus contenidos ocultos. Nuestra mirada puede descubrir las asociaciones insólitas.



El autor explica en el prólogo de 1960 el origen y denominación de este género original:


“Desde 1910 –hace cincuenta años– me dedico a la greguería, que nació aquel día de escepticismo y cansancio en que cogí todos los ingredientes de mi laboratorio, frasco por frasco, y los mezclé, surgiendo de su precipitado, depuración y disolución radical, la greguería. Desde entonces, la greguería es para mí la flor de todo lo que queda, lo que vive, lo que resiste más al descreimiento. La greguería ha sido perseguida, denigrada, y yo he llorado y reído por eso entremezcladamente, porque eso me ha dado pena y me ha hecho gracia. Cuando se publicaron por primera vez en los periódicos, muchos lectores se daban de baja. "¡Cámbielas de nombre¡", me decía el director; pero yo me negué terminantemente.
Las cosas apelmazadas y trascendentales deben desaparecer, incluso la máxima, dura como una piedra, dura como los antiguos rencores contra la vida.
Chema Madoz
El encuentro con la greguería fue lo que me trajo la suerte. Gracias a las Greguerías he vivido, he conferenciado, he viajado, he tenido contraseña universal.
En realidad, me dedico a la greguería desde mi niñez, y al ama de cría ya le lanzaba greguerías.
Es lo único que no improviso nunca. Me las concede esa adolescencia de la vida que es pareja de nuestra adolescencia o de nuestra vejez...
Tienen que ser lentas y naturales. Son una gota de los siglos que atraviesa mi cráneo.
Se puede improvisar una novela, pero no una greguería.
¿Que por qué se llaman Greguerías?

Al encontrar el género me di cuenta de que había que buscar una palabra que no fuese reflexiva ni demasiado usada, para bautizarle bien.

Entonces metí la mano en el gran bombo de las palabras, y al azar, que debe ser el bautizador de los mejores hallazgos, saqué una bola...

Era "greguería", aún en singular; pero yo planté esa bolita y tuve un jardín de greguerías.

Me quedé con la palabra por lo eufónica y por los secretos que tiene en su sexo.

Greguería, algarabía, gritería confusa. (En los anteriores diccionarios significaba el griterío de los cerditos cuando van detrás de su mamá.)
Lo que gritan los seres confusamente desde su inconsciencia, lo que gritan las cosas".
...LO QUE GRITAN LAS COSAS...

Me parece una expresión acertada, pues además de una asociación insólita, detrás de una greguería hay una imagen poderosa. Hay muchas conexiones entre este género y lapoesía visual.
Chema Madoz
Las imágenes de esta entrada pertenecen a Chema Madoz, un artista que proyecta una mirada diferente sobre los objetos que nos rodean.
Chema Madoz es un poeta"que descubre lo sorprendente dentro de lo cotidiano".   En su página puedes seguir descubriendo su mundo fascinante. Recientemente, TVE le dedicó un reportaje:



 
Pero volvamos a las greguerías.
  • Lee la selección del blog de aula Diente de León.
  • Consulta la propuestas de Materiales de lengua 
  • Inspírate con el recurso que Felipe Zayas publicó  en Leer.es.
  • Disfruta con la presentación que Lourdes Domenech realizó sobre las greguerías del agua.

Greguer�as de agua from lourdes.domenech

¿Por qué tanto interés?

Porque buscamos inspiración para crear nuestras propias greguerías.

Tenéis que escribir cinco totalmente personales y originales. Comenzad a observar a vuestro alrededor. Las cosas están gritando. ¿Las oís?

Chema Madoz


Como tarea voluntaria, especialmente recomendada para aquellos alumnos que aún no han trabajado este curso con las TIC, os propongo una presentación semejante a la que os he mostrado.

Cierro la entrada con esta greguería existencial de Ramón Gómez de la Serna. Tremenda reflexión.

El corto “Pipas” como ejemplo actual de la técnica del esperpento.

$
0
0
Días atrás en clase de Literatura de 4º ESO coméntabamos la estética del “esperpento”. Debemos a Ramón de Valle-Inclán la denominación de esta técnica que consiste en reflejar la realidad en un espejo deformante con intención satírica, de tal forma que la extrañeza que provoca lo grotesco, no impida el reconocimiento de la realidad que se denuncia y permita extraer conclusiones.
 
Aparece mencionado por primera vez en la conversación mantenida por Max Estrella con Don Latino de Hispalis en la escena duodécima de Luces de bohemia, donde Max Estrella declara:
 «Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. [...] Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. [...] La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas».
 
Recientemente,  Notodofilmest difundió un corto que ha triunfado en la red,“Pipas”, con el que su autora, Manuela Moreno, ha competido en la pasada edición de los Premios Goya.  Parte de su encanto estriba en la exageración del modelo propuesto, un espejo deformante que refleja una realidad que también reconocemos.
 
La tentación de compartir el corto con mis alumnos fue inmediata:
 
¿Se puede considerar una propuesta de esperpento actual?
¿Se sienten reflejados de alguna manera?
¿Reconocen la crítica implícita?
¿Les hace mínimamente tomar postura y reaccionar?
 
En clase no me quedó demasiado claro si fueron más allá de lo anecdótico.
 
Alumnos de 4º de ESO, sacadme de dudas.

¿Qué denuncia este corto? ¿Qué pretende? ¿Cuál es vuestra opinión al respecto?


Corto PIPAS from Manuela Moreno on Vimeo.

Querido yo

$
0
0

 
Cuando comentábamos la carta personal en clase y reflexionábamos sobre los tres implicados en el proceso epistolar tradicional (emisor, destinatario y cartero), he recordado una publicación de hace unos meses en la revista XL Semanal con un planteamiento insólito:
 
En un reportaje titulado "Querido yo", adultos como J. K. Rowling, Yoko Ono, Albert Espinosa, Jorge Sanz o José Manuel Calderón, que han alcanzado de alguna manera sus sueños en las diferentes áreas a las que se dedican, dirigían una emotiva carta a su yo adolescente.
 
Aparte del interés que podría tener para vosotros leer algunos consejos de quienes han recorrido un trecho más largo del camino y comparten su experiencia, se me ocurre una propuesta de escritura.
 
Dado que aún sois adolescentes, podríais escribir una carta al niño que fuisteis.
 
Elena Shumilova
Elena Shumilova
 
 
 
Sé que no está demasiado alejado en el tiempo, pero ya no os sentís identificados con él. De alguna forma, estáis huyendo de la infancia a pasos agigantados.
 
 
Escribid al niño o a la niña que os ha acompañado durante años. Contadle cómo estáis cambiando, prometedle que nunca os olvidaréis de él/ella, que seréis fieles a las grandes verdades que descubristeis juntos.
 
¿Os animáis?


Elena Shumilova



 

Viewing all 381 articles
Browse latest View live