Quantcast
Channel: Sapere aude!
Viewing all 384 articles
Browse latest View live

Memoria y palabras: "La niña azul" emociona en "El patio de Babel" (Erasmus+)

$
0
0

"La niña azul" al IES "Mar de Aragón"
 
Esta semana (16 a 23 de enero) hemos disfrutado en el IES “Mar de Aragón” de Caspe del primer encuentro intercentros del Erasmus + “El patio de Babel”,un proyecto que fomenta las buenas prácticas basadas en la oralidad de las lenguas.

Ha sido una semana intensa de actividades y talleres en los que se ha  puesto de manifiesto la diversidad de las lenguas que habitamos (dieciocho diferentes en nuestro centro), se han tendido puentes de comunicación a través de las lenguas del proyecto (francés, castellano, catalán, inglés)  con múltiples talleres, se han fomentado las buenas prácticas de oralidad de los cuatro centros (presentación de lenguas minoritarias por todos los participantes y de maletas viajeras por parte de los alumnos visitantes) y hemos celebrado las palabras siempre. 

A través del programa “Enseñarte”, que propone un rico y extenso catálogo cultural a los centros aragoneses, seleccionamos “La niña azul” para ofrecer a los centros participantes de “El patio de Babel” una propuesta de calidad, con un  preámbulo interesante: “Las historias que no se cuentan…desaparecen. Como los dinosaurios”. De nuevo, las palabras. Palabras para nombrar, para sacar del olvido, del silencio, las historias injustamente desterradas.
La niña Katia Acín

“La niña azul” nos acerca la historia de Katia Acín, una niña feliz, en libertad, cuya vida se trunca cuando matan a sus padres al comienzo de la guerra civil. Con un planteamiento sugerente, lleno de poesía y sensibilidad, se representa la muerte de la inocencia en escena.  La protagonista pierde su nombre, sus pasiones, sus sueños… todo queda borrado en un presente gris interminable. Sin embargo, tras su jubilación como profesora de Historia, recuperará su nombre y su esencia, convirtiéndose en una aclamada pintora.   Elena Gómez Zazurca encarna a las dos Katias, la niña y la mayor, desdoblándose a través de personajes de cartón y títeres, en un prodigio de sensibilidad en escena. Espectadores de cualquier edad quedan fascinados por la escenografía cambiante, suma de  nuevas tecnologías con disciplinas tradicionales, que debemos al virtuosismo de Agustín Pardo.

Zazurca Artes Escénicas ha conseguido trasladar al patio de butacas la revisión del pasado sin dramatismos, pero ahondando en el desgarro de la pérdida, de la injusticia inherente a las guerras. “La niña azul” despliega ante los espectadores sutiles y exquisitos recursos audiovisuales que seducen y sumergen en la historia de forma conmovedora, a través de  símbolos, con la fuerza evocadora de las imágenes y la iluminación. El resultado es hondamente perturbador, cargado de emoción y poesía.

Uno de los objetivos del proyecto Erasmus + “El patio de Babel” es fomentar la oralidad de las lenguas. Tras la obra, se ha establecido un coloquio entre Elena Gómez Zazurca, el escritor y director del Museo Pedagógico,  Víctor Juan, y  los alumnos de 2º de Bachillerato, acompañados por sus profesoras de Historia y de Literatura.  Víctor Juan  ha resaltado la importancia de Ramón Acín, quien destacó, no por ser docente, sino por su forma de ser y estar en la vida, siendo un referente moral para sus alumnos. También  Víctor Juan es un ejemplo de docente comprometido, dedicado como investigador, profesor y escritor a recuperar los nombres de los maestros e intelectuales que habitaron el mundo con ideales humanistas, haciendo posible un mundo mejor, más justo y solidario. El año pasado el autor ofreció una charla sobre Ramón Acín  a los alumnos de 2º de Bachillerato. Su presencia de nuevo en nuestro centro ha enriquecido la propuesta teatral y nos permite llevar a las aulas algunos artículos que ha publicado sobre el tema, recogidos en “Crónicas de la vieja pizarra” o publicados en su página web “Aguapasada”.

Coloquio con Elena Gómez Zazurca, Víctor Juan
 y los alumnos de 2º de Bachillerato del IES "Mar de Aragón"

 
 
Con “La niña azul” (Zazurca Artes Escénicas) y el coloquio, hemos culminado las actividades culturales de esta semana  Erasmus + “El patio de Babel”.

Han sido siete intensos días para celebrar las palabras: palabras para acercar, para comunicar, para enseñar, para recordar,… para transformar el mundo. Las palabras son semillas, y estos días hemos dejado muchas plantadas en el IES “Mar de Aragón” de Caspe. Sin duda, darán sus frutos.

 

Para saber más:
 


Comentario de texto: Una vez más las palabras

$
0
0
Quema de libros por los nazis


Recupero para el aula un artículo de opinión de Antonio Muñoz Molina, que nos hace reflexionar sobre el enorme poder que tienen las palabras e insiste en lo que hemos comentado estos días, a propósito de la representación de "La niña azul" y el coloquio que mantuvimos con Víctor Juan. Aprovechando la efemérides del "Día Internacional de Conmemoración del Holocausto" el pasado domingo, también hemos comentado el texto "Memoria y Holocausto", reflexionando sobre la necesidad de educar en la "memoria histórica" para no repetir errores. Espero vuestra opinión en los comentarios:


"Algo muy serio, muy cargado, muy peligroso, tiene que haber en las palabras cuando los que mandan ponen tanto interés en controlarlas o en tergiversarlas, o en vaciarlas de sentido. Los aficionados a la literatura podemos imaginar melancólicamente que nuestro amor por las palabras es gratuito, minoritario, caprichoso, pero luego llegan los dueños el mundo o los partidarios del crimen, tan iletrados casi siempre, para recordarnos que las palabras importan tanto que vale la pena intentar suprimirlas, o hacerles decir lo contrario de lo que dicen, o encerrar o matar a alguien por haberlas usado y difundido. El escritor que más lúcidamente se rebeló contra el totalitarismo en el siglo pasado, George Orwell, tuvo siempre una preocupación obsesiva por el lenguaje: por la necesidad de mantener su claridad y su precisión, la vigilancia necesaria para no convertirse uno mismo en cómplices de los que usan para mentir. A nosotros nos puede parecer que la literatura le importa a muy poca gente, pero no hay tiranía ni ideología avasalladora que no hagan enormes esfuerzos por controlar lo que se escribe, por imponer libros y prohibir libros y quemarlos, por cambiar el significado de las palabras más comunes.


No sólo las tiranías: los gurús de la publicidad, los políticos tramposos. La literatura, la poesía, hacen el mismo servicio público que las depuradoras de agua: restauran el pleno sentido de las palabras, su capacidad de mostrar el mundo, su fuerza iluminadora y subversiva. Literatura, ahora mismo, es decir la palabra desahucio y la vergüenza y el drama contenidos en ella, por mucho que los tahúres lingüísticos del gobierno regional de Castilla-La Mancha decidan escamotearla por decreto".

Concurso de cómic sobre Igualdad de género- IES Mar de Aragón

$
0
0
Cartel de Concurso

 
El Departamento de Orientación del IES "Mar de Aragón" ha convocado un nuevo concurso de cómic.
 ¡¡Lee atentamente las BASES y participa!!
 
BASES CONCURSO CÓMIC IGUALDAD DE GÉNERO
 
Nuestro objetivo es realizar un cómic usando diferentes perspectivas sobre la igualdad de género.
 
Los participantes podrán ser cualquier alumno del centro, con independencia de la edad o el curso al que pertenezcan.
 El cómic deberá cumplir el siguiente formato: 
- Un mínimo de cuatro folios por una cara, (dos por ambas caras), el máximo 10 folios por una cara.
- Deberá realizarse a mano o con aplicaciones específicas para este menester como Pixton, por ejemplo.
- Se descalificarán cómics con vocabulario obsceno, grosero o de mal gusto.
- El cómic deberá presentar un título y estar firmado por el autor/a.
- Se puede realizar en blanco y negro o color.
 
A su vez, el cómic tendrá que tratar de forma latente la igualdadde género, aunque puede tomar diferentes matices como por ejemplo:
- Superar la estética sexista de las mujeres (heroínas, novias de héroes…).
- Cambio de rol de la mujer y el hombre en los papeles desempeñados en diferentes cómics conocidos.
- Visualizar nuevas perspectivas acerca de la igualdad de género, teniendo en cuenta las diferentes identidades sexuales y de género.
- Denuncia ante la violencia física y/o psicológica hacia cualquier persona independientemente de su identidad de género.
 
La fecha de entrega será el miércoles 13 de marzo, y se entregarán en el Departamento de Orientación.
 
El jurado serán los siguientes profesor@s del centro, Rosa Lafranca, Diego Martínez y Elena Rebolledo del Dpto de Orientación y Carlos Abellán del Dpto de Geografía e Historia.
 
El premio será muy interesante, tarjeta regalo de 30 euros para el primer premio y 20 euros para el segundo premio,  repartido en las siguientes categorías:
 
- Dos premios al mejor diseño
- Dos premios a la mejor historia o trama.
 
Los cómics ganadores serán impresos y expuestos en el centro y se publicarán  en diferentes plataformas. 
Este es el segundo concurso de cómic de este curso. Rosa Lafranca y Elena Rebolledo promovieron un Concurso de Cómic de terror en el primer trimestre.
 
El Concurso de Cómic de terror
en "Heraldo de Aragón"
 

Pasaporte de los talleres de Babel

$
0
0

 
 
 
La semana de movilidad del Erasmus + “Los pares de Babel” nos planteó el reto de idear talleres simultáneos para las treinta parejas participantes. Nos costó dar con la fórmula para rotar a los grupos y estuvimos varias semanas dando vueltas a los posibles talleres, que tenían que cobrar sentido dentro de los objetivos planteados en el proyecto.  

Finalmente, fueron diez los talleres que organizamos para la mañana del día 22 de enero,  gracias a la colaboración de muchos compañeros, dentro y fuera del centro. 
Los alumnos rotaron en grupos de 16 personas en bloques de cinco talleres cada dos horas. Un pasaporte muy atractivo, diseñado por Bárbara Pastor,  permitió a todos los participantes confirmar que habían superado la prueba.

Primer bloque (8.35 h.-10.20 h.)
Talleres 1 y 2: Libro de visitas y cuadro de huellas

Un espacio para la reflexión sobre las vivencias compartidas. Bárbara Pastor, profesora del Departamento de Plástica, guía esta actividad con cuatro lienzos  que recogen las huellas para el recuerdo de esta experiencia compartida.

 
 
Como somos un proyecto hecho de palabras y sabemos que las palabras de agradecimiento son las más poderosas., también dejamos nuestros  mensajes en el “Libro de visitas” de “ El patio de Babel”.

 
Taller 3:  Dinámica de la autoestima.

Jesús Cirac, dinamizador cultural del Ayuntamiento de Caspe, propone un taller para el autoconocimiento y para fomentar la comunicación oral. El objetivo final es poder comprobar cómo ha crecido nuestra autoestima en este tiempo compartido. Las palabras sanan y ayudan. 

 
Taller 4 : Creación colectiva de rap.

Rosa Lafranca, nuestra compañera del Departamento de Orientación, presenta unas  imágenes  muy inspiradoras, verdaderos disparadores de la imaginación. Su objetivo: crear un rap colectivo que plasme los lemas del “Patio de Babel”.  

 

 Taller 5:  Dinámica colaborativa de patio.

Los alumnos de la asignatura “Dinámica de grupos” del Ciclo de Actividades Físicas y Deportivas del IES "Mar de Aragón" preparan unos retos colaborativos que impliquen consenso entre ls grupos. El lenguaje nos permite llegar a acuerdos y alcanzar retos. Gran trabajo, sobre todo cuando hemos de conseguir entendernos en lenguas diferentes.
 


Segundo bloque (10.40 h.- 12.25 h.)
Talleres 6 y 7:  Personajes de cómic y Tanzaku

Babel cree en las palabras, así que convocamos las palabras de poder, aquellas que nos inspiran, y montamos nuestro tanzaku. Babel nos lleva a aprendizajes sin fin, a puentes que alcanzan metas, a encuentros de palabras en lenguas sorprendentes, a frases cálidas que alimentan sueños. Tiras de colores para dar luz a tantos buenos deseos que alientan en este proyecto.



En el mismo espacio, una veintena de personajes de cómic esperan su bocadillo en una lengua diferente. Tantos personajes y tantas lenguas como hay en el centro.
 
 
¿Sabías que coexisten más de veinte lenguas en el IES “Mar de Aragón” de Caspe? Ahora las cartelas que acompañan los saludos van a contribuir a visibilizar nuestra diversidad cultural. Porque Babel es un proyecto que pretende dar voz a las lenguas que conviven con nosotros. Conocer para respetar, para valorar, para crecer, para ser.
 

 
Taller 8: Mural colectivo

El arte es un lenguaje sin palabras que nos une.  Queríamos experimentar creando un mural colectivo a partir de referentes artísticos propios, para reinventarlos, adaptándolos a los objetivos que nos hemos planteado en “El patio de Babel”. 
 

 
 
Crear juntos ha sido una experiencia enriquecedora que nos ha dejado muy satisfechos. Finalmente, cada grupo realizó su mural, consensuando, improvisando, aportando juntos, bajo la dirección del profesor de Educación Plástica, Roberto Díaz.
 
 
Taller 9: Los cinco sentidos

Elia Corral y Carmen López,  responsables del Área de Juventud de la Comarca Bajo Aragón-Caspe, dinamizan un taller en torno a los cinco sentidos que permite el conocimiento entre “pares”  y la expresión oral en gran grupo,  un reto necesario para practicar las lenguas del proyecto.  De paso, trabajamos Educación Emocional, tan necesaria para dar sentido a los aprendizajes nuevos.

 
Taller 10. Reto colaborativo.

 

De nuevo, son los alumnos del Ciclo de Actividades Físicas y Deportivas los encargados de plantearnos retos en movimiento:  Juegos divertidos para alcanzar objetivos en grupo.
 


 

 

Los alumnos completaron orgullosos sus pasaportes.  Con la obra de teatro "La niña azul" y el coloquio con el profesor y escritor Víctor Juan, concluye una mañana intensa, de aprendizajes diferentes, con interesantes opciones  metodológicas que podemos explorar gracias al proyecto de innovación Erasmus + "El patio de Babel". 
 
La colaboración de muchos profesores y agentes externos ha favorecido el éxito de esta propuesta.  Ser parte de un proyecto donde muchos suman nos ha hecho sentirnos muy orgullosos y felices.
 

¡¡Muchas gracias a todos los que habéis participado en el patio colaborativo de Babel! 


 

Amen. Así, sin tilde.

$
0
0

Siempre aprovechamos la buena predisposición de nuestros alumnos el Día de los Enamorados para leer, escribir, debatir y repensar el amor, de modo que este curso también ha habido actividades variadas y sorprendentes:
-Los alumnos de 1º PMAR dejaron sus cartas personalizadas a los profesores  que escogieron libremente. ¡Fue una agradable sorpresa encontrar sus misivas en los casilleros! Todos necesitamos palabras de refuerzo positivo, también los profesores. Mil gracias por ello.
 

 
-Desde el programa “Poesía para llevar”, Elena y Rosa prepararon en la biblioteca escolar una cita a ciegas con escritores. A través de unas pistas los alumnos podían encontrarse con poemas de los autores con los que se citaban.



 



-También desde el programa “Poesía para llevar” hubo regalo para todos los profesores: las piruletas de corazón venían con más dulzura que nunca, pues incluían un poema de amor.

 
-Los alumnos del Aula de Español prepararon piropos gratis para llevar. Nuestro tendedero de amor acompañaba bien a esas frases que siempre gusta escuchar: “Me gusta como eres”.

-Los alumnos de 1º ESO improvisaron con tizas de colores una “Acción Poética” en el patio de recreo. Intentaban sorprender a sus compañeros, quienes no pudieron resistir la tentación de esperar al almuerzo para leer los versos seleccionados. La impaciencia se asomaba a todas las ventanas de la ESO y Bachillerato.
 


-Los alumnos de 3º ESO escogieron sus versos y citas preferidas y montaron un cartel enorme para ambientar el pasillo superior.
 

-Elia y Carmen, desde la Asesoría de Juventud de  la Comarca “Bajo Aragón-Caspe”, propusieron dinámicas para desmontar los mitos del amor romántico. Nuestras relaciones se construyen sobre presupuestos tóxicos y toca seguir reflexionando en las sesiones  de Tutoría.

-También en 2º de Bachillerato aprovechamos para reflexionar sobre “la sintaxis del amor”.  El comentario de texto de esta semana también trataba sobre el concepto falso de romanticismo que contamina tantas relaciones y está en la base de la violencia de género (ver opción B del examen EvAU de septiembre 2018 de la universidad de Zaragoza)

En definitiva, la efeméride ha sido el pretexto para reforzar los objetivos educativos de igualdad que trabajamos durante el resto del curso en tutorías y para crear buen ambiente a través de nuestros mensajes llenos de amor y lenguaje positivo.
Creemos en las dinámicas que crean buen ambiente en el centro. El día 14  de febrero ha sido un día lleno de sonrisas donde nos hemos dejado sorprender unos a otros, sin dejar de aprender.

 

"Memoria inesperada", Víctor Juan

$
0
0


Víctor Juan y Merche Catalán en la presentación de "Memoria inesperada"
 
Invitado por la UNED, el escritor y profesor caspolino Víctor Juan Borroy, presentó en Caspe el viernes 15 de febrero su nueva novela “Memoria inesperada”. Merche Catalán, a quien le unen lazos familiares y una amistad desde la infancia, acompañó y presentó al autor,  arropado por muchos vecinos, que llenaron el salón de actos de la “Casa de Cultura”.
 
Víctor Juan disertó sobre el valor del silencio. En una sociedad consumida por el ruido, reivindicó su poder “para encontrarnos con nosotros mismos”: “El silencio es quien fecunda las palabras”. Su niñez está tejida de silencios, como la niñez de muchos de los asistentes a la charla;  la niñez era la época de la vida en que perder el tiempo estaba instaurado en las costumbres (la siesta, los “capazos” en la calle o las horas de pesca junto al abuelo).  Recuerda un artículo de su querida María Sánchez Arbós, “El arte de perder el tiempo”, en el que abogaba por educar a los niños con esta actitud. En su madurez, Víctor Juan también elige “perder el tiempo a manos llenas”; incluso inventa un módulo universitario, “el capacismo”, para recuperar la conversación pausada de calle, esa que sólo podemos llevar a cabo si salimos predispuestos, sin prisas.
Esos silencios, forjados en el carácter (fue niño pescador) y afianzados en su madurez, están en la gestación de esta novela, que ha sido “cocida a fuego lento”.
Aunque muchas veces presento a Víctor Juan como un “palabrero”, no es un calificativo ajustado para una persona  que ama las palabras, las mima, las dosifica, les imbuye alma y corazón y nos las regala, como ayer en la presentación de “Memoria inesperada”. Víctor sería un palabrero si hablase por hablar. Pero, en ese caso, los que asistimos ayer a su charla no hubiéramos vibrado, no nos hubiéramos quedado con esa sensación de necesitar más, como si en sus palabras recuperásemos unas veces un retazo del pasado, otras un atisbo de esperanza, siempre, la intención de un hombre bueno. 
 
Víctor afirmó que se va de Caspe un poco mejor cada vez que nos visita, y es, sin duda, porque da lo mejor de sí mismo, hay  verdad en cada palabra.

Mucha verdad nos espera cuando nos aventuramos en  la lectura de “Memoria inesperada” y descubrimos junto a la protagonista, a través de diarios, cartas, recortes de periódico o fotos, quién fue su abuelo, un maestro republicano depurado por el régimen franquista, que vio frustrados, como tantos otros, sus sueños de mejora social y progreso a través de la educación.
 
Mucha verdad, en esos personajes entrañables que se arriesgan y se enamoran ("la cobardía es asunto de los hombres, no de los amantes") y pasean por la calles de Zaragoza, por rincones y bares reconocibles. 
Verdad, también, en esos personajes amigos que se han colado en la novela y hacen guiños entre líneas.
Verdad siempre, en su compromiso personal por rescatar del olvido el pasado, con ánimo de entender el presente.  En realidad, Víctor Juan ha hecho de ese compromiso su misión de vida.
 
Víctor Juan ofreció las claves de "Memoria inesperada", aunque matizó que no le interesa tanto lo que pasa en la novela, como “lo que pasa en el corazón de quienes se arriesgan a leerla”.
En el coloquio posterior,  tuvo palabras de orgullo hacia la escuela actual, la mejor dotada de todos los tiempos y con los maestros mejor preparados. “Se miden las escuelas por cómo les va a los que lo tienen más difícil”, afirmó, pues sigue creyendo en una escuela pública que permita una verdadera igualdad de oportunidades.
 
Como Margarite Yourcenar,  cree que los maestros consiguen logros extraordinarios en “la pequeñez de los días”. Así tituló el  volumen publicado el año pasado que recoge las entrevistas realizadas a 30  maestros y profesores de la actualidad. La próxima entrevista, que será publicada en breve, tiene como protagonista a una maestra novel, Sara Martí, quien fue alumna suya en la Escuela de Magisterio de Huesca y también de nuestro centro, así que estamos muy ilusionados e impacientes por leerla y compartirla.
 

Víctor Juan dialoga con los lectores tras la presentación de "Memoria inesperada"
En enero el autor visitó nuestro centro para participar en un coloquio con los alumnos de 2º de Bachillerato tras la representación de "La niña azul", dentro del programa de actividades Erasmus + "Los pares de Babel". Muchas de las claves históricas que aportó al comentar la figura del intelectual, profesor y artista Ramón Acín, vais a encontrarlas ahora encarnadas en un personaje de ficción, alguien que no existió pero en quien se resumen las vivencias de muchos maestros que Víctor Juan ha leído e investigado durante más de treinta años.
Os recomiendo la lectura de "Memoria inesperada", que se incorpora a la lista de lecturas optativas que os ofrezco durante el curso. ¡Os va a encantar!  


Para hacer boca, si no acudisteis al encuentro con el escritor, dejo la entrevista que realizó en Radio Caspe la semana pasada:

*

Teatro La Clac. Ana Frank: la memoria del Holocausto

$
0
0
Carteles realizados por los alumnos del PPPSE del IES
 
El 27 de enero se cumplieron 74 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau por parte del ejército soviético.  Más de un millón de personas perdieron la vida en ese campo, de manera que la Asamblea Nacional de Naciones Unidas decidió en 2005 que se conmemorara este día en recuerdo a las víctimas. 



Presentación de diapositivas
(María Jesús Serrano)
 
 
La educación tiene un compromiso con la memoria histórica. Los errores del pasado deben servir de reflexión y guía para que no se repitan los episodios que van contra la dignidad humana.  

Los alumnos de 2º ESO del IES “Mar de Aragón” han leído este trimestre Ana Frank. La memoria del Holocausto (ed. Vivens Vives),  una biografía novelada de la historia de la familia de Ana,  a partir de su diario.


 
Presentación de diapositivas
(María Jesús Serrano)


 
La edición de Vicens-Vives permite a los estudiantes conocer la historia en toda su dimensión a través de mapas, pinturas, ilustraciones e informaciones que guían la lectura. Pero además la editorial cuenta con un recurso complementario de gran potencial: a través de la compañía de teatro “La Clac”  ofrece una representación teatral en la que involucra directamente a los alumnos en pequeños papeles que interpretan para el resto de sus compañeros.
 
Así fue como el pasado jueves un numeroso público de 2º ESO pudo conmoverse con la historia que había leído y volverla a vivir de una forma más intensa. El silencio era sobrecogedor y la emoción era palpable en el patio de butacas.
 
Juan Luis Pérez Pascual, el actor que encarna a Otto, padre de Ana Frank, llevaba el peso de la obra, si bien parte de la emotividad de la puesta en escena hay que atribuirla a nuestros fantásticos actores de 2º ESO, que estuvieron muy convincentes en su representación:




 
 
 

PETER.- Luis Leyk 2º ESO C
ANA.- Carmen Abadía 2º ESO B
SHANA.- Isabel Pardo 2º ESO B
 
MARGOT.- Susana Sierra 2º ESO A
 
Música.- David Cosie 2º ESO

¡¡Muchas gracias a todos!!
Presentación de diapositivas
(María Jesús Serrano)
 

Diez años de blog ¡y diez razones para seguir ahí!

$
0
0



Se cumplen diez años de andadura del blog Sapere aude! Todas las fechas redondas invitan a la reflexión. ¡Una década da para mucho! Desde febrero de 2019 se han publicado casi seiscientas entradas (más los borradores que siguen esperando su oportunidad). Cierto es que ningún año ha sido tan prolífico como el primero, en que vieron la luz 239 entradas, pero la bitácora se ha actualizado año tras año a un ritmo constante sin interrupciones.
Más allá del volumen cuantitativo en forma de entradas, enlaces, archivos, documentos o experiencias, el blog me acompaña curso a curso y apoya la programación de aula, formando parte indisociable de mi identidad docente. Desde sus  comienzos, se reveló como una herramienta muy potente, llena de posibilidades. Puedo decir sin exagerar que transformó la forma en que enseñaba y aprendía hasta ese momento:
1º) Por prolongar “ad infinitum” los límites de mis clases a través de estímulos, enlaces, materiales complementarios,  experiencias o proyectos.
2º) Por ofrecer un repositorio de la práctica diaria, con actividades, recursos complementarios o  textos, organizados por categorías, a los que acudir en cualquier momento, en cualquier nivel, en cualquier curso.
3º) Por conectar el currículum a aprendizajes significativos de la experiencia real, inmediata, ya de la calle, ya de cualquier rincón del planeta, a través los medios de comunicación.
4º) Por dar visibilidad a los pequeños retos diarios de los alumnos, que son muy valiosos y muy grandes para quedar guardados dentro de un cajón.
5º) Por crear una red de profesores cómplices, blogfesores como yo, que han sido y son modelo e inspiración para llevar al aula propuestas didácticas nuevas y frescas.

Muchos saben que empezar un blog es relativamente sencillo. La herramienta es muy intuitiva,  así que sólo falta una idea y un nombre para arrancar. Realmente, lo complicado es mantener el blog en el tiempo, no decaer.
¡Y ya van diez años! Así que puedo aventurar cuáles son algunas  claves para mantener un blog educativo, al menos, las claves que me han ayudado a alimentar este.

 Me atreveré con diez consignas, por no romper el hechizo del número:

1)     Cree en tu blog. Para ello recuerda cómo empezó, cuál era tu meta. Si fue creado para abrir ventanas que iluminaran y completaran las clases ordinarias, sigue con ello.

2)     Ilusiónate. Si no has perdido tu capacidad de asombro y de sorpresa, mantén tu blog al día con todo aquello que entra en tu área de interés.

3)      Arriesga.No encasilles la línea del blog, no repitas recursos ni temas. Ten como referencia el punto 2: cualquier entrada es válida si consigue mantener viva la ilusión.

4)     Sé coherente. No es contradictorio con lo anterior. Hay una línea directriz que viene marcada por el área, el tema y el destinatario.

5)      Actualizamensualmente. El blog es un organismo que palpita, que vive a través de ti. No puedes dejar que languidezca por desuso.

6)      Abre los ojos. No condiciones el contenido al temario. La principal escuela es la vida. Si estás atento, verás conexiones con los temas de aula en todos los sitios, desde tu barrio hasta cualquier lugar del planeta.

7)     Sé flexible. A todos los niveles. Adapta los contenidos a los cursos que impartes, a la actualidad del momento, a las lecturas que haces, a las aportaciones de los alumnos…Y también, opta por imágenes, o dibujos, o multimedia, o canciones, según los contenidos que vas a tratar.

8)    Acompaña con imágenes. No dejes solas las palabras. Apoya visualmente siempre, de una forma sugerente y adecuada. Intenta crear un estímulo que invite a leer la entrada. Por supuesto, acredita siempre la fuente de las imágenes utilizadas.

9)     Crea comunidad. Somos legión los blogfesores o  educabloggers. Algunos de los profesores de los que he más aprendido los he conocido en la blogosfera. Lo mejor: a muchos los conocí hace diez años y siguen siendo una referencia docente imprescindible. Hoy más que nunca, la red nos ofrece la oportunidad de seguir sus publicaciones a diario.

10)  Interactúa con tus lectores. Menciónalos como destinatarios directos, provócales con tus preguntas para que opinen en los comentarios, incorpora sus aportaciones, felicítales por sus logros. Tu blog también es un medio de comunicación. El receptor da sentido al fondo y a la forma de tus entradas; nunca lo obvies ni lo pierdas de vista.

Aprovecho este momento especial de 10º aniversario para dar las gracias a tantos profesores que comparten sus publicaciones, convirtiendo la red en una verdadera aula global donde todos aprendemos de todos. Nombrarlos sería ocioso. Mejor, buscadlos en la barra lateral del blog, en la selección de Edublogs recomendados y aprended de ellos, como yo llevo haciendo toda esta década. 




Escuela de escritores

 

Las lenguas que habitamos. Día internacional de la lengua materna

$
0
0

 
Presentación de diapositivas "Las lenguas que habitamos"

 
El Día Internacional de la Lengua Materna (International Mother Language Day) se celebra todos los años el 21 de Febrero. Fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en Noviembre de 1999, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
 
Esta efemérides es una oportunidad para visibilizar las lenguas minoritarias de nuestro centro. La participación en el proyecto Erasmus + de buenas prácticas de lenguas "El Patio de Babel" ha permitido mostrar en la semana de movilidad intercentros la riqueza lingüística del IES "Mar de Aragón" de Caspe.
 
Los casi 700 alumnos que cursan estudios en nuestro instituto comparten el español, pero no podemos obviar la diversidad de nacionalidades que conviven, que se traduce en diversidad lingüística y cultural.

Con el título "Las lenguas que habitamos" creamos un taller para difundir las lenguas que coexisten en el instituto: son dieciséis las lenguas maternas representadas. Es necesario conocer y difundir esta diversidad, como primer paso para respetarla y valorarla. Con esa intención, montamos unas cartelas informativas con las lenguas representadas en el centro (19 en total, al incluir las que estudian en Secundaria y Bachillerato). Los alumnos participantes en "Los pares de Babel"  rellenaron los bocadillos con los saludos de las diferentes lenguas y montaron la exposición:
 


 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

Así mismo, durante la semana de "Los pares de Babel" los alumnos animaron talleres para mostrar a sus compañeros las peculiaridades de su lengua.

 
No faltó el taller de 1º de Bachillerato sobre la modalidad lingüística de la Franja oriental de Aragón, de donde procede una parte de nuestro alumnado (Maella, Fabara, Nonaspe,...):
 

 

Igualmente, los alumnos visitantes realizaron talleres en las lenguas minoritarias de sus institutos:
 

Taller de lingala (lengua del Congo)
 
Taller de neerlandés
 
Taller de soninké (lengua de Mali)
 
Taller de valón (lengua de Bélgica)
  
El proyecto fomenta las buenas prácticas en torno a la oralidad de las lenguas. Dentro de las actividades de la semana nos llenó de satisfacción contar con la colaboración de la Asociación "Mujeres fuertes", quienes compartieron su té y repostería con los participantes y no dudaron en contarnos las recetas en lengua árabe.
 
 
 
 
Y además, el plato estrella, las maletas viajeras: los alumnos visitantes acercaron sus respectivos países o comunidades a través de los objetos que traían en ellas. Una experiencia muy enriquecedora y atractiva:
 

Maleta viajera de Beaumont (Bélgica)
Maleta viajera de Eaubonne (Francia)

 
Maleta viajera de Mollerusa (Lérida)




 

El Día de la lengua materna nos brinda la oportunidad de conocer las lenguas con las que convivimos y de reflexionar sobre nuestra biografía lingüística:


 

 
 

Comentario de texto: "El día en que mi hija fue a la huelga", Lucía Etxebarría

$
0
0
 
 
Vamos calentando motores para la jornada reivindicativa del 8 de Marzo, a favor de la igualdad. Por nuestra parte, la clase de comentario de textos periodísticos de 2º de Bachillerato, nos da la oportunidad de reflexionar y preparar la prueba de comentario de la universidad de Zaragoza.
 
Mirad la propuesta de comentario sobre la estructura argumentativa que, de forma voluntaria,  hizo una alumna del curso pasado sobre este artículo de opinión de Lucía Etxebarría:
 
 
"En el instituto de mi hija, presuntamente laico y progresista, les pusieron un examen importantísimo precisamente el 8-M y no se permitía a las alumnas repetir el examen si no se presentaban. La que hacía huelga, perdía el examen. 
Cuando me quejé en público, escuché a mucha gente decir que a los 14 años mi hija es demasiado niña para decidir por sí misma.
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque Malala Yousafzai fue víctima de un atentado, cuando tenía 15 años, por haberse atrevido a ir a la escuela secular siendo mujer. Porque muchas chicas como Malala tienen prohibido ir al colegio.
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque cada día 25.000 niñas son víctimas de matrimonios forzados. 10 millones de niñas al año. Porque el embarazo es la primera causa de mortalidad entre las menores de edad en el mundo.
MI hija hizo huelga, por ejemplo, porque el 50% de las agresiones sexuales de todo el mundo implican a niñas menores de 16 años.
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque el derecho de las niñas a la vida no se respeta tanto como el de los niños. Porque las niñas suelen morir con más frecuencia antes de cumplir los 5 años. Porque la ONU calculó en el 2007 que faltarían aproximadamente 100 millones de niñas en todo el mundo. 80 millones en India y China. Niñas que habían sido asesinadas o abandonadas o abortadas porque su familia quería un hijo varón.
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque en el mundo 96 millones de niñas son analfabetas, frente a 57 millones de niños. Porque en tres cuartas partes del mundo se prefiere que las niñas se ocupen de las tareas domésticas o que cuiden de sus hermanos en lugar de que aprendan a leer y a sumar.
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque el año pasado 200 millones de niñas en todo el mundo sufrieron una ablación. Les extirparon el clítoris. A los 10 años. 
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque en países como Tailandia, Camboya y Vietnam se puede comprar un rato de sexo con una niña solo por 10 dólares. Porque en el mundo hay dos millones de niñas que han sido compradas o vendidas en redes organizadas. Porque según Unicef 150 millones de niñas han sido violadas o abusadas sexualmente.
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque unos jugadores de fútbol violaron (presuntamente, ejem) a una niña de su edad. Porque nadie cree en el testimonio de esa niña. Porque la palabra del psicólogo clínico forense que sí que cree a la niña no vale nada. Pero dos millones de personas se creen, eso sí, el veredicto de un polígrafo en un programa de la tele. Y se puede pagar a una mujer 30.000 euros por pasar la prueba del polígrafo (mucho menos fiable que un examen forense).
Mi hija hizo huelga, por ejemplo, porque una de cada cinco víctimas de violencia doméstica en España es menor de edad. Porque las especialistas reconocen que no existe un perfil fijo de menores maltratadas. Porque las hay en todos los tramos de edad y en a todos los niveles socioeconómicos.
Mi hija hizo huelga porque el novio de su amiga Sarai la controla a través del móvil, y le exige saber en todo momento qué hace, dónde se encuentra y con quién está. E incluso le pide fotos para probarlo. Y le coge el terminal y chequea todas las conversaciones. Y le bloquea o le elimina contactos, o le exige que cambie la foto de perfil. Y en la clase lo entienden como normal e incluso dicen que el novio está muy enamorado.
Mi hija hizo huelga porque una niña de su clase, de origen marroquí, ya se ha casado con un hombre elegido por sus padres. Y como Mounia ya ha cumplido los 16, el Estado no lo ha impedido.
Mi hija ese día no fue al instituto precisamente porque le gusta ir al instituto. Mi hija no fue al instituto porque quiere que todas las niñas puedan ir al instituto. Porque no le gustó que Mounia dejara el instituto. Porque teme que Sarai esté a punto de dejarlo.  Y porque cree que la única forma de cambiar situaciones como éstas es a través de la educación de todas las niñas.
Porque mi hija cree que las mujeres que pueden cambiar el mundo son precisamente nuestras hijas".
(Lucía Etxebarria - "El Periódico", 11/03/2018)                                  

 

Comentario de texto: "Líderes", Manuel Vicent

$
0
0

La red se ha hecho eco de esta columna de Manuel Vicent, con la que la ciudadanía se ha sentido identificada. Cansada del discurso negativo, de la confrontación innecesaria y del victimismo, este texto es una isla de optimismo, que he querido incluir en nuestra clase. Con ella hemos trabajado la pregunta sobre la estructura argumentativa (comentario de texto EvAU) y estoy contenta con los resultados.

El Roto

"Por organismos internacionales de toda solvencia España ha sido declarado el mejor país del mundo para nacer, el más sociable para vivir y el más seguro para viajar solos sin peligro por todo su territorio. Según TheEconomist, nuestro nivel democrático está muy por encima de Bélgica, Francia e Italia. Pese al masoquismo antropológico de los españoles, este país es líder mundial en donación y trasplantes de órganos, en fecundación asistida, en sistemas de detección precoz del cáncer, en protección sanitaria universal gratuita, en esperanza de vida solo detrás de Japón, en robótica social, en energía eólica, en producción editorial, en conservación marítima, en tratamiento de aguas, en energías limpias, en playas con bandera azul, en construcción de grandes infraestructuras ferroviarias de alta velocidad y en una empresa textil que se estudia en todas las escuelas de negocios del extranjero. Y encima para celebrarlo tenemos la segunda mejor cocina del mundo.
Frente a la agresividad que rezuman los telediarios, España es el país de menor violencia de género en Europa, muy por detrás de las socialmente envidiadas Finlandia, Francia, Dinamarca o Suecia; el tercero con menos asesinatos por 100.000 habitantes, y junto con Italia el de menor tasa de suicidios. Dejando aparte la historia, el clima y el paisaje, las fiestas, el folklore y el arte cuya riqueza es evidente, España posee una de las lenguas más poderosas, más habladas y estudiadas del planeta y es el tercer país, según la Unesco, por patrimonio universal detrás de Italia y China.

Todo esto demuestra que en realidad existen dos Españas, no la de derechas o de izquierdas, sino la de los políticos nefastos y líderes de opinión bocazas que gritan, crispan, se insultan y chapotean en el estercolero y la de los ciudadanos con talento que cumplen con su deber, trabajan y callan".

Comentario de texto: "Por ellas y por nosotras", Mª Pilar Benítez

$
0
0
Visto en la red
La selección de textos para comentario según las pautas EvAU de la Universidad de Zaragoza responde en numerosas ocasiones a criterios de actualidad o de idoneidad.

Esta semana reivindicativa de la presencia de la mujer en la sociedad os aporto esta columna de María Pilar Benítez, profesora y escritora zaragozana:

 
"A veces, las personas quedan reducidas a meras marcas pronominales, leves trazos de aire y espuma que las sustituyen, las ocultan, las olvidan.… Antes de nosotras, fueron y estuvieron ellas. Muchas ellas que nos fueron caminando el camino. Recuerdo hoy especialmente a aquella generación de mujeres que nacieron o crecieron en los años de la Guerra Civil. Las que, como mucho, y en breves instantes de tiempo roto, aprendieron a leer, a escribir y las operaciones básicas, pero que, en su niñez, pasaron hambre en progresión aritmética y, desde entonces, trabajaron al cuadrado. Las mismas que se casaron y cuidaron la suma de todos los cuidados posibles (abuelos + padres + marido + suegros + hijos…). Aquellas que lucharon por que nosotras fuéramos más allá de la esfera privada que ciñó sus vidas y transitáramos por sendas más igualitarias.

Algunas han enviudado y han pasado de ser cuidadoras a cuidadas e incluso dependientes. Ello les ha hecho conocer lo que es una pensión de viudedad, en ocasiones, por debajo del SMI, y lo que suponen los recortes en la llamada Ley de Dependencia. Pero no se manifiestan ni protestan ni dicen, porque, a veces, han olvidado hasta el contorno de los pasos y de las palabras.

Ellas no son solo un pronombre personal. Son nuestras abuelas, nuestras madres, nuestras vecinas… Por eso nuestra voz ha de ser la de ellas. Y sus necesidades silenciosas y silenciadas, nuestra demanda incansable, para que no sean olvidadas por las instituciones ni por la sociedad"

Poesía para llevar: nuestro poema 22 homenajea a Jaime Sabines

$
0
0
 
 
 
Por fin ha llegado la semana en que elegimos poema dentro del Programa "Poesía para llevar"¡y no ha sido nada fácil!
 
Tras valorar diferentes propuestas del profesorado del Departamento de Lengua y de Orientación, hemos seleccionado el poema de Jaime Sabines, "Espero curarme de ti". En marzo se han cumplido 20 años del fallecimiento del escritor mejicano y es nuestra forma de reivindicar y homenajear esta voz imprescindible.
 
 
Espero curarme de ti en unos días.
Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible.
Siguiendo las prescripciones de la moral en turno.
Me receto tiempo, abstinencia, soledad.
¿Te parece bien que te quiera nada más una semana?
No es mucho, ni es poco, es bastante.
En una semana se puede reunir todas las palabras de amor
Que se han pronunciado sobre la tierra y
Se les puede prender fuego.
Te voy a calentar con esa hoguera del amor quemado.
Y también el silencio. Porque las mejores palabras de amor
Están entre dos gentes que no se dicen nada.
Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral
Y subversivo del que ama. (Tú sabes cómo te digo que te quiero
Cuando digo: "qué calor hace", "dame agua",
"¿Sabes manejar?", "se hizo de noche"
Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías,
Te he dicho "ya es tarde", y tú sabías que decía "te quiero").
Una semana más para reunir todo el amor del tiempo.
Para dártelo. Para que hagas con él lo que quieras:
Guardarlo, acariciarlo, tirarlo a la basura.
No sirve, es cierto. Sólo quiero una semana
Para entender las cosas. Porque esto es muy parecido
A estar saliendo de un manicomio para entrar a un panteón.

("Espero curarme de ti"; Jaime Sabines
 
 


 
 
 
El poema nos ha permitido abordar en clase el tópico de la "enfermedad de amor".  Con esa motivación hemos montado un rincón de "Remedios poéticos" con un botiquín de "Poesía de urgencia". Los alumnos de  Taller de 2º ESO han echado una mano buscando poemas adecuados para las diferentes dolencias. La profesora Elena Rebolledo ha diseñado unos medicamentos no aptos para personas con poca sensibilidad, que incluían como prospecto el poema 22 de PPLL, "Quiero curarme de ti".  No olvidéis leer bien la posología (un poema al día) y las precauciones de uso. ¡¡En caso de duda, siempre, hay que consultar con la profesora de Literatura!!
 
 


 


Escucha el poema en la voz de su autor:




Os animamos a que sigáis buscando en los poemas las palabras que ayudan, reconfortan y sanan. Verdaderamente la poesía sana el alma.


No dejéis de pasar por nuestro rincón poético: hay consultas gratis "por amor a la poesía":




Proyecto "Salva un libro": novelas de la España democrática

$
0
0
Cartel de Sara Morante para la Feria del Libro de Madrid
Un curso más nos proponemos aprovechar la distopía de la novela de Ray Bradbury Farenheit 451 para difundir aquellos libros que merecen ser salvados. En esta ocasión, aunque cualquier alumno del IES "Mar de Aragón" puede sumarse con lecturas de libre elección, en 2º de Bachillerato el corpus está limitado a aquellas novelas publicadas en la España democrática, para así reforzar el tema nuevo de la EvAU /Zaragoza ("Algunas calas en la novela de la España democrática").
 

Os vais a convertir en "personas libro". Esta es la propuesta: 

1)   Selecciona una muestra variada de lectores(entre 5 y 10), que te aporten su novela  preferida del siglo XX y lo que destacan de ella. Te recomiendo que busques a personas variadas (familiares, amigos, profesores, maestros,…). 

2)     Sistematiza la recogida de datos. Deberá incluir nombre completo del lector, edad, profesión, título seleccionado, momento en que leyó la obra y razones por las que la selecciona.

3)      Entre las novelas aportadas escoge una, que es la que vas a salvar. Hazte una foto con ella, pues te vas a convertir en esa persona-libro. Puedes incluirla en el tablero de Pinterest https://www.pinterest.es/eescorih/proyecto-salva-un-libro/(para ello, envía tu foto a eblogsapereaude@gmail.com).

4)     Busca información sobre la novela (contexto histórico-literario, autor, tema, argumento, valores estilísticos,…)

5)     Sintetiza en un cartel las aportaciones más valiosas de la novela que salvas. El cartel debe incluir tu foto-libro.

6)      Memoriza el primer párrafo o las primeras 10/15 líneas de la novela si éste es muy largo.

7)      Puesta en común: Defiende tu libro (razones que siguen aconsejando su lectura y merecen que se salve) y recita el comienzo del mismo. Puedes ambientar con algún objeto o elemento que sugiera la lectura del mismo.

8)      La intervenciónoral será grabada durante la clase. Las mejores se difundirán a través de la plataforma E-twining (Erasmus + “El patio de Babel”).

9)     Deberás entregar el cartel (será expuesto junto a los demás la Semana del Libro), así como el trabajo de campo con las encuestas.

10)   La calificación final tendrá en cuenta el trabajo previo, el cartel y la puesta en común oral (argumentación y memorización del fragmento).
 
 Consulta algunas actividades desarrolladas otros años:
 

Día Internacional del Beso

$
0
0
 
En verdad, por lo que evoca, por lo que sugiere, por lo que conmueve,...un beso es, junto a la mirada,  lo más poético que tiene la vida...

 "Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía! "




Recordemos todos los besos que hemos recogido en forma de poema en este blog y sobre todo no dejemos para mañana todos los besos que podamos leer o dar hoy:





Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.

Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.

Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.

Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.

Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.

Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.

Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.

Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.

¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenáronse de lágrimas tus ojos.

¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y qué viste después...? Sangre en mis labios.

Yo te enseñé a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.




      
    -¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,
    en caballo con alas, hacia acá se encamina,
    en el cinto la espada y en la mano el azor,
    el feliz caballero que te adora sin verte,
    y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
    a encenderte los labios con su beso de amor!
     
     
    Si decide marcharse,
    que la luna disponga
    su luz en nuestro beso
    y que las calles sepan
    también dejarnos solos.
     
     "En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
    La besé tantas veces bajo el cielo infinito"
     
     
     
    No nos olvidamos de tantos otros besos que damos, los más especiales, los besos mágicos; de esos nos habló Víctor Juan en una de sus columnas,"Una palabra mágica", a la que dedicamos una entrada en el blog:
     
     
     
     
     
    Y a vosotros, ¿qué versos os inspiran? 
     Dejadnos vuestros besos en los comentarios o en las redes.
     
     
     

    Al encuentro de nuestro libro

    $
    0
    0

    Joel Robinson
     
    
    Es bien sabido que la relación apasionada del lector con determinados libros, esos que dejan huella especial en él y remueven su pensamiento y su fantasía disparándolos hacia derroteros inesperados, está condicionada por las circunstancias personales que rodean al encuentro. De hecho, conocemos a muchos lectores que, antes de recomendar un libro que les ha impresionado, nos cuentan con deleite la historia de cómo se toparon con él, historia ya ligada de forma inseparable a los comentarios provocados por su lectura. Generalmente, como ocurre en la recapitulación de una aventura amorosa, lo que ponen de relieve estos narradores es el acontecimiento como estímulo. Notan que les ha pasado algo diferente, que han descubierto la voz de un amigo nuevo y al mismo tiempo de toda la vida. Pero, más que nada, que les ha llovido de no se sabe dónde para sacudir la apatía y quebrar la soledad de unas horas desaprovechadas, átonas, sin horizonte. El deslumbramiento del lector ante ese texto que cae en sus manos milagrosa y casualmente, en el momento más oportuno para recibirlo, proviene de eso: de que le ha hecho sentirse destinatario y cómplice de un mensaje que se diría dedicado en exclusiva a él, que se adapta como un guante a su piel de ese día.


    Carmen Martín Gaite: Desdelaventana (Espasa Calpe).

    El Día del Libro, los lectores afortunados que rondamos por las ferias y casetas, esperamos toparnos con ese libro que nos habla sólo a nosotros. Sin duda,los libros que están predestinados para que los encontremos buscarán la forma de llamar nuestra atención y los reconoceremos.
    Hay algo mágico en el momento en que nos sentimos receptores escogidos por un libro, por una película, una canción, un cuadro.  Te invito a compartir tu vivencia en los comentarios, si alguna vez te has sentido así de especial, como comenta Carmen Martín Gaite en el fragmento seleccionado.
    Joel Robinson
     


     

    El IES Caspe está con el Bien Común

    $
    0
    0
    Desde hace tres cursos los diferentes proyectos y programas del centro suman esfuerzos y multiplican ilusiones para confluir en los parámetros de lo que se conoce como Economía del Bien Común. Sin perder su identidad, estos programas contribuyen a lograr un centro sostenible, solidario, amable, co-educativo, ecológico... Todo ello a través de metodologías activas e inclusivas, que fomentan el pensamiento crítico y ponen el foco en el aprendizaje-servicio.
     
     
    Cristina Ferrer presenta un resumen en Utopías Educativas de estas actuaciones pequeñas pero imprescindibles: la suma de muchas pequeñas acciones en muchos lugares puede transformar el mundo.


     
     
     



    Pero ¿qué es la Economía del Bien Común?

    ¿qué aporta a la educación?

     

    La Economía del Bien Común es un movimiento social europeo que propone una transición hacia un nuevo modelo económico y social que permita conseguir los ODS. Para ello, propone poner en el centro a las personas, anteponer la cooperación frente al individualismo y buscar el bien común frente al beneficio económico individual.

    Esto requiere un cambio de mentalidad: se necesitan ciudadanos con conciencia social, responsables, comprometidos y activos. Los primeros, nosotros, los propios docentes, que tenemos una gran responsabilidad para formar a ciudadanos responsables. Los valores no pueden ser una parte aislada del currículo, sino que deben formar parte de todas y cada una de las materias.
    En la comunicación que presenta Cristina Rufau en el Encuentro de Utopías Educativas 2019 podéis consultar todas las experiencias y proyectos desarrollados en el IES "Mar de Aragón" en torno a los valores del Bien Común y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
    Por supuesto, si sois docentes, os animo a participar en la nueva edición de Utopías Educativas que tendrá lugar los días 31 de mayo y 1 de junio.
    Para saber más:
    

    CómiCaspe

    $
    0
    0
    El cómic ha sido el hilo conductor de un proyecto colaborativo del IES "Mar de Aragón" coordinado por Carlos Abellán, profesor de Ciencias Sociales.

    Carlos Abellán

    Charla sobre cómic impartida por Carlos Abellán
    a los alumnos participantes en la primera movilidad
    Erasmus+ "El Patio de Babel"

    El proyecto  CómiCaspe: El cómic como recurso didáctico será presentado en el próximo Encuentro de Utopías Educativas 2019. Podéis consultar la comunicación  y  disfrutar del vídeo que recoge el resumen del excelente trabajo desarrollado por alumnos y profesores durante este curso.


    En el marco del Proyecto Eramus + "El Patio de Babel" de buenas prácticas acerca de la oralidad de las lenguas, participamos con la actividad "Las lenguas que habitamos".   El lenguaje del cómic fue el canal que ayudó a visibilizar las lenguas que conviven en el centro y difundir nuestra diversidad cultural. Este objetivo nos parece fundamental para mejorar la convivencia del centro, pues conocer es el primer paso para comprender y valorar. Desde el proyecto El Patio de Babel colaboramos para acercarnos a los objetivos del Bien Común del centro.

    Ver presentación completa y Ver vídeo

     
     
     
    Entre los muchos departamentos que han participado, ha estado presente el Departamento de Lengua  con el alumnado de 4º ESO, animados por su profesor Daniel Úzqueda.

    Si sois docentes, os animo a compartir esta experiencia colaborativa en la próxima edición de Utopías Educativas, que tendrá lugar los días 31 de mayo y 1 de junio en Zaragoza.

    El equipo de salvamento de 2º Bachillerato

    $
    0
    0


    Equipo de salvamento de 2º Bachillerato del IES "Mar de Aragón"
     
    El Proyecto "Salva un libro" irrumpe de nuevo en las aulas. En esta ocasión han sido los alumnos de 2º de Bachillerato quienes, tras indagar entre sus familiares y amigos, han salvado una novela de la transición democrática. Uno de los objetivos de la actividad era acercarse a los títulos recientes de una forma más personal y poder hacer suyo el tema nuevo de la EvAU "Algunas calas en la novela de la España democrática". De paso, hemos conocido más a nuestros amigos y familiares a través de sus preferencias de lectura y hemos anotado un puñado de sugerencias de lectura para el verano (optimista profesora).
     
     
      
     
    Todos el alumnado se ha hecho una foto con su novela, haciendo un guiño a esas personas-libro de Farenheit 451.  Como esos rebeldes que huyeron a los bosques memorizando libros enteros, han retenido y recitado en clase el comienzo de su novela. Constituye un acto simbólico que sirve para interiorizar el valor de las palabras y la importancia de poder conservarlas por escrito.
     
     
     
    La actividad se enmarcaba dentro de las buenas prácticas de oralidad que promueve nuestro proyecto Erasmus + "El patio de Babel".
     
    Consulta la propuesta de la actividad en el enlace.
     
    
    Recordad que uno de nuestros tableros de Pinterest está dedicado a subir los libros salvados.
     
     ¡Estáis todos invitados a participar!
     
    

    Rutas científicas, artísticas y literarias, aprendizaje integral

    $
    0
    0
    El IES Mar de Aragón de Caspe ha participado recientemente en el programa "Rutas científicas, artísticas y literarias", un proyecto educativo que promueve la mejora de la calidad educativa de los alumnos dando continuidad a los aprendizajes del aula a través de entornos experimentales.

    El proyecto presentado por María Jesús Serrano sobre "La contribución educativa desde los ámbitos de la ciencia y la tecnología para mejorar la sostenibilidad del planeta", con objetivos, contenidos y actividades propuestas para el nivel de 2º de ESO, fue seleccionado y 24 alumnos, escogidos por su nivel académico, han podido disfrutar de un viaje por Extremadura y Andalucía Oriental (Ruta 5). Durante cinco días hemos recorrido cuatro provincias (Extremadura, Huelva, Sevilla y Cádiz).





    El programa ofrece la oportunidad de convivir con los alumnos de otro centro de otra comunidad. En este caso, nuestros compañeros de ruta fueron los alumnos de 1º ESO de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca).

    Han sido días intensos de visitas, charlas, actividades didácticas, trabajo colaborativo,  experiencias,  vida. 
    El trabajo previo implicó la preparación de dos documentos para presentarnos al otro centro, uno referido a nuestras localidades de origen (Caspe, Chiprana, Escatrón) y otro sobre nuestro centro.
    Con ilusión compartimos los programas en los que participamos:

    - Proyecto Pigmalión y Compañero Ayudante

    Así mismo, los alumnos realizaron antes del viaje un cuaderno didáctico que les acercó a los puntos de interés de la ruta y suscitó la curiosidad por la misma.
      
    
    
    Durante nuestro viaje realizamos cuatro actividades diarias, de las cuales daban cuenta nuestros alumnos en el blog de las Rutas CAL. Repartidos en cuatro grupos, tomaban notas y hacían las fotografías que después iban a permitir redactar las entradas de cada día. Por la noche, cada grupo leía su entrada al resto.  

    Nuestros reporteros pudieron así informar a las familias y la comunidad educativa del aprovechamiento de cada actividad.

    Pinchando en el enlace se puede acceder al blog.
    Usuario: R5S5C2 Contraseña: R5S5C22019
    
    A la vuelta hemos sentido la necesidad de compartir la experiencia. Radio "La Comarca" nos invita y acudimos con cinco alumnos para contar esos cinco días de aprendizaje y diversión. Entre todos recomponemos la formación artística, literaria, científica, cultural, histórica, medioambiental, social, gastronómica,... que hemos disfrutado. Concluimos que ha sido un verdadero viaje de estudios, un aprendizaje de vida, que nos ha permitido cohesionar también el grupo, ser mejores. 

    Podcast en Radio Caspe

    Tantos recuerdos queremos fijarlos, no olvidarlos nunca. Nuestra profesora María Jesús monta un álbum de fotos minucioso y nos invita a disfrutarlo con las familias, partícipes de todo el proceso.

    Esta experiencia de aprendizaje, con un grupo de jóvenes que participan, aprenden, ayudan y disfrutan con un ánimo excelente antes, durante y después, es un regalo que nos ofrece esta maravillosa profesión.
    Las familias tampoco quieren que olvidemos todo lo compartido y graban un punto de lectura con dos frases entrañables: "Enseñar es dejar huella en la vida de una persona" y "Gracias, profe, por enseñar con el corazón".



    
    ¡¡Gracias a todos los que habéis hecho de esta semana
     una experiencia inolvidable!!
    Viewing all 384 articles
    Browse latest View live