Quantcast
Channel: Sapere aude!
Viewing all 383 articles
Browse latest View live

Un día de cine: "Todas las mujeres que conozco"

$
0
0
"Un Día de Cine", Teatro Goya, Caspe
 
Un nuevo curso el programa "Un día de cine" acerca a las aulas una propuesta para el cinefórum.  En esta ocasión,  los alumnos de 4º ESO, 1º Bachillerato y Ciclos Formativos han visto un documental que permite indagar sobre cuestiones de violencia de género con un planteamiento diferente.



 
Tódalas mulleres que coñezo/Todas las mujeres que conozco (2018)  es un documental de la directora gallega Xiana do Teixeiro  que aborda las sutiles formas que tiene el sistema de dominar a las mujeres.  El miedo es un arma de control en todas las sociedades. Mujeres de tres generaciones distintas se expresan en el documental en torno a la vivencia del miedo. Es un sentimiento atenazante, tan poderoso que acompaña toda la vida, incluso cuando las recomendaciones familiares ya no se dan o el riesgo es mínimo.

La idea surge, según palabras de la autora, de una conversación con amigas en las que todas comentan haber percibido la amenaza implícita que esconden algunos lugares, algunas horas, algunas situaciones. Diríase que la mujer debe ser invisible en algunos espacios públicos en algunos horarios. Todo puede ocurrir en esos momentos o lugares inadecuados. El discurso familiar ha alimentado la prevención como principal arma para protegerse de posibles agresiones. Los medios de comunicación han creado un inconsciente colectivo en torno a casos desgraciados de mujeres que no supieron o no pudieron protegerse adecuadamente.

Dos cuestiones quedan en el aire para que el espectador se interrogue y saque sus conclusiones.

En primer lugar, el tema de la libertad. Es evidente que el miedo plantea un bloqueo, un efecto inhibidor por el que las mujeres dejan directamente de hacer o de plantearse hacer aquello que ya han interiorizado como inconveniente. Ello se traduce en la desaparición del espacio público de una parte importante de la población.
Por otro lado, el tema clave de la educación. Si algo se desprende de los testimonios es que ellas, y solo ellas, son las receptoras de estos mensajes de cautela.  Insistir en la protección perpetúa un sistema desigual e injusto de víctima y verdugo. Parece necesario educar a los hijos (a los futuros hombres que pueden  intimidar, acosar y agredir valiéndose de su fuerza y privilegios) en el respeto y empatía.
En definitiva, urge revisar los modelos en los que educamos. La familia y la escuela solo son una parte; los medios de comunicación  perpetúan la desigualdad y la violencia.  Debería ser responsabilidad de todos revisar los estereotipos con los que  películas, canciones, programas de televisión, chistes…normalizan la situación y minimizan el impacto que realmente tiene esta situación sobre la autonomía y libertad de las mujeres.
El documental no aborda testimonios de agresiones  físicas extremas. Ahí radica su capacidad de persuasión. En la normalización de los hechos que se narran, en el hecho de que sean experiencias compartidas, cotidianas, generalizadas, está su fuerza. Todas las mujeres viven o han vivido situaciones en que han sentido miedo y todas han sido aleccionadas para protegerse.

Xiana do Teixeiro ofrece un documento sociológico sobre las raíces de la violencia y ofrece una salida. El primer paso es verbalizar, como esos grupos de mujeres de tres generaciones que conversan en confianza. El siguiente, como plantea la directora, difundir, trasladar el problema a la otra parte, esos hombres que no son conscientes de que sus compañeras, hermanas, hijas, madres,... viven desde la indefensión lo que ellos asumen como ejercicio de libertad diaria. Finalmente, nos corresponde como sociedad plantear soluciones.  La toma de conciencia del problema implica empezar a recorrer el camino para resolverlo. La tercera parte del documental, rodada en un aula con una situación muy similar a la propuesta por el programa "Un día de cine", comienza un debate que continúa necesariamente en las aulas.

¿Qué es para ti ser libre?
 
El problema es social. ¿Cómo se puede abordar?
 
¿El miedo es un aprendizaje social?
 
¿Cómo se educa a un hijo y a una hija? 

¿Cómo se refleja el tema en generaciones distintas?
 
¿El feminismo es cosa de mujeres?

 

Algunas actividades realizadas en clase:

- Redacción de  un pequeño texto que empiece así: "Todas la mujeres que conozco..."

- Lectura del cuento "El revólver", de Emilia Pardo Bazán (El encaje roto, Contraseña editorial, Zaragoza, 2018), publicado entre 1892-1922.  Posteriormente, Tertulia dialógica.

-Taller "Género y espacio público". Pauta de dinamización pedagógica sobre igualdad de género a partir de la película.

Para saber más:

  •  La directora gallega Xiana do Teixeiro presenta su película documental y explica el origen, cómo se hizo y por qué:
 



  • Aquí puedes ver el tráiler.  


Tódalas mulleres que coñezo (trailer) // All the Women I Know (trailer) from Walkie Talkie Films on Vimeo.

"El rayo de luna", G.A. Bécquer

$
0
0

Las leyendas de Bécquer nos ofrecen una lectura sugerente al final del trimestre. Seleccionamos dos leyendas ambientadas en Soria, dado que los alumnos de 4º ESO vais a realizar un viaje allí.


                                       Consulta la entrada "La noche de difuntos" en este blog.


                                     Realiza y entrega la ficha de la carpeta de apuntes.
    Accede a la lectura de las leyendas en la página de Cervantes Virtual. Aprovecharemos la lectura de estas leyendas para identificar todas las características del Romanticismo que hemos estudiado. 

    Al mismo tiempo, os propongo una actividad complementaria. Vamos a localizar leyendas en nuestro entorno. Preguntad a vuestros mayores, abuelos,familiares, vecinos... Tomad buena nota, porque luego vais a contarnos la historia oralmente en nuestro patio de Babel. 

    Echad un vistazo a la entrada "Cuenta la leyenda".



    Tienes una cita: #poema27

    $
    0
    0

    Como todos los años, desde hace ya doce, Toni Solano nos convoca en la red para hacer un homenaje a los poetas del 27 difundiendo sus poemas con la etiqueta #poema27.

    Conmemoramos el acto fundacional de la Generación del 27, pues los días 16 y 17 de diciembre se cumplen  92 años del encuentro de algunos autores de ese movimiento literario en el Ateneo de Sevilla.
     
    Me sumo a la propuesta volviendo a un poema de Concha Méndez, recuperado para difundir en el programa Poesía para llevar, que lleva la poesía a 97 centros de Aragón:
     
    Quisiera tener varias sonrisas de recambio
    y un vasto repertorio de modos de expresarme.
    O bien con la palabra, o bien con la manera,
    buscar el hábil gesto que pudiera escudarme...

    Y al igual que en el gesto buscar en la mentira
    diferentes disfraces, bien vestir el engaño;
    y poder, sin conciencia, ir haciendo a las gentes,
    con sutil maniobra, la caricia del daño.

    Yo quisiera ¡y no puedo! ser como son los otros,
    los que pueblan el mundo y se llaman humanos:
    siempre el beso en el labio, ocultando los hechos
    y al final... el lavarse tan tranquilos las manos.
     
     
     
    Este es el vídeo que realizaron las compañeras de 4º ESO Clara Tobeñas y Alicia Fontoba para ilustrar el poema que acabáis de leer. 
     
    

     
     
     
    La lectura del poema nos ha permitido conocer a las Sinsombrero y reflexionar sobre la injusticia que se comete cuando la historia olvida la obra y los nombres de las mujeres.
     
    Algunos alumnos asociaron la decepción de la autora con el desengaño romántico y dedujeron que probablemente ha idealizado a personas que la han defraudado. Podéis leer las opiniones de todos los participantes.
     
    Otros alumnos improvisaron poemas que comenzaban así "Quisiera..." o bien plantearon propuestas para una sociedad mejor.
     
    Hasta el día 20 estáis invitados a difundir los poemas del 27 en la red: en los blogs, en Facebook, en Instagram y, por supuesto, en Twitter, bajo la etiqueta#poema27.
     
    Es una ocasión para conocer los textos de esta generación excepcional y para compartir. Os invito también a sumaros a la propuesta en los comentarios.
     
    Estos son los homenajes realizados otros años:
     
     
     
     
    

    Entrevista radiofónica a Fernando Lalana desde Radio Carcabiello

    $
    0
    0
    La tertulia con Fernando Lalana en torno a su novela Almogávar sin querer adoptó un nuevo formato en el IES “Mar de Aragón” de Caspe, un programa radiofónico.
     
     
    Los alumnos de 3º ESO prepararon un programa especial desde Radio Carcabiello  dedicado al vecino más ilustre, el almogávar García Garcés.  Desde el estudio central, David Cosie recibió al juglar que narró sus hazañas en la novela Almogávar sin querer, Fernando Lalana.
    Motivados por su profesora de Lengua castellana y Literatura, Beatriz Borruey,  los alumnos prepararon una serie de entrevistas  a los personajes de la obra  para aclarar algunos puntos de interés de la trama, así como algunas motivaciones de sus acciones. 
    Numerosos corresponsales cubrieron la información desplazándose hasta los lugares de la novela:
    -Desde la herrería de Carcabiello Fátima entrevistó a Alfonso el Herrero;
    -Yelina se desplazó hasta las Indias para conocer a un hombre decisivo para la relación de Garcés y Viola, Nicolás de Salz;
    -Noelia, desde Agüero, contactó con Blas Portáñez, imprescindible, pues salvó la vida de nuestro protagonista;
    Cerró la primera ronda de entrevistas la conexión con Radio Celestial para entrevistar a Roger de Flor.
     
     
     
    Patrocinada por publicidad contextualizada en la época en la que transcurre la novela, pasamos a las preguntas al juglar Fernando Lalana. El autor, quien disfrutó del enfoque novedoso y fresco que aportaron nuestros alumnos, respondió con detalle a las preguntas diversas sobre la novela y el oficio de escritor.

     
    Nuevos corresponsales se desplazaron hasta el castillo de Don Lope en Goreia para entrevistarlo (Estrella) o a Constantinopla para localizar a Ferrer de Pallarons (Inés).  
    Isabel y Rosa cubrieron la entrevista más esperada, la de los personajes principales de la novela, Viola y Garcés, aunque por motivos de seguridad no se desveló el lugar de conexión. Fue un momento muy emotivo que el público recibió con exclamaciones.
     
    Garcés, nuestro intrépido almogávar, fue entrevistado por Rosa. Finalmente, una nueva conexión con Radio Celestial pudo ofrecer una entrevista sorpresa al padre de Garcés, García García.
    El encuentro fue un gran éxito por la novedad del formato,  la frescura del guion que prepararon los alumnos de 3º ESO, la espontaneidad de las preguntas y la cercanía del escritor.



    Esta misma novela fue leída por los alumnos en el curso 2012-13. En aquella ocasión tuvimos el apoyo de la Asociación de Almogávares de Caspe: "Despierta, ferro".
    Con más de 140 títulos publicados, Fernando Lalana es uno de nuestros  escritores más prolíficos.  En otras ocasiones nos ha visitado para conversar en torno a sus novelas.   Agradecemos a la editorial Casals que colabore en estos encuentros de invitación a la lectura que disfrutamos tanto.
     
    Otros entradas dedicadas al autor en el blog:

     No tenemos ninguna duda de que volveremos a encontrarnos con Fernando Lalana.

    ¡Hasta la próxima!

    "Distinto", Juan Ramón Jiménez

    $
    0
    0


    La Real Academia Española (RAE) y la editorial Condé Nast España y Latinoamérica promueven  «Amamos la poesía», un proyecto destinado a difundir la mejor poesía española e hispanoamericana a través de vídeos de cuidada realización en los que actores de prestigio recitan ante la cámara un poema en lengua española.
     
    En esta ocasión es el actor y cantante Asier Etxeandía quien pone voz, intensidad y alma a este poema. 

     
    


    "Lo querían matar 
    los iguales, 
    porque era distinto.


    Si veis un pájaro distinto,
    tiradlo;
    si veis un monte distinto,
    caedlo;

    si veis un camino distinto,
    cortadlo;
    si veis una rosa distinta,
    deshojadla;
    si veis un río distinto,
    cegadlo.
    si veis a un hombre distinto,
    matadlo.

     
    ¿Y el sol y la luna
    dando en lo distinto?
     
    Altura, olor, largor, frescura, cantar, vivir 
    distinto
    de lo distinto;

     
    lo que seas, que eres

    distinto

    (monte, camino, rosa, río, pájaro, hombre):
    si te descubren los iguales,
    huye a mí,
    ven a mi ser, mi frente, mi corazón distinto".
     



    El proyecto está abierto a la participación, bien compartiendo poesía bajo la etiqueta #amamoslapoesía, bien difundiendo los propios vídeos de corta duración.
     

    ¿Alguien se anima?

    Concurso literario "Poesía para llevar"

    $
    0
    0
    ¡¡Preparad vuestros versos!!

    Estos días los profesores de Literatura del IES "Mar de Aragón" os van a proponer un concurso literario. Podéis buscar alguno de vuestros poemas, escribir uno para la ocasión o aprovechar ese tan interesante que habéis compuesto con la dinámica de clase.
    No solo los alumnos, también los profesores, el personal no docente y las familias podéis participar con vuestro poema.
    CONCURSO DE POESÍA PARA LLEVAR
       CURSO 2019-2020
    BASES:
    1. Podrán participar todos los miembros de la comunidad educativa del IES  "Mar de Aragón" durante el presente curso académico. 
    2. Se establece una única modalidad: POESÍA.
    La extensión máxima de la composición no debe superar los 25 versos.
    3. Los trabajos podrán estar escritos en cualquiera de las tres lenguas de la Comunidad Autónoma.
     4. El tema de los trabajos es LIBRE. 
    5. Se podrá presentar un único trabajo por participante.
     6. Los trabajos deberán ser originales. 
    7. Presentación: los trabajos irán firmados con seudónimo o lema.
    Se presentarán dos copias del trabajo dentro de un sobre A4, en el que también debe incluirse un sobre más pequeño con una hoja de datos del autor o autora: nombre, apellidos, dirección, teléfono, curso y grupo.
    8. Se establecen las siguientes categorías:
    Categoría I: · alumnado de 1º, 2º y 3 º ESO (incluido 1.º PAI y 1.º y 2 º de PMAR)
    Categoría II:· alumnado de 4º ESO, FP Básica, Ciclos Formativos y Bachillerato.
    Categoría III: Personas adultas: familias, profesorado, personal no docente y demás miembros de la comunidad educativa.
    9. Se establecen los siguientes premios:
     Para las categorías I, II y III:

    a. Primer premio: un libro de poesía y material de papeleríab. Segundo premio: material de papelería 
    10. Los trabajos se entregarán antes del 5de marzoen el Departamento de Lengua.
    11. El jurado estará compuesto por y tres alumnos/as de Bachillerato,  y tres profesores/as  con representantes de:  
                                    El programa «Poesía para llevar»
                                                     El Departamento de Lengua 
                                                     El Equipo docente del centro 
    12. El fallo del jurado será inapelable y podrá declarar los premios desiertos. El resultado se hará público el 25 de marzo y se publicarán en un número especial de Poesía para Llevar del centro el 25 de marzo y en el blog de la biblioteca.  La entrega de premios se hará también el día 25 en el Salón de Actos.
                                        
    13. Los originales premiados quedarán en poder del instituto, que podrá reproducirlos y utilizarlos libremente. Serán enviados al Grupo de "Poesía para Llevar" para participar en un concurso entre los centros del proyecto. El 22 de abril se publicarán los ganadores en un número especial que se llamará Nuestra poética futura.
    14. La participación en este concurso implica la aceptación de las bases.

    Descarga aquí las BASES.

    

    Tsunemasa Takahashi

    "Luces de bohemia", Valle-Inclán

    $
    0
    0
    Los alumnos de 4º ESO y 2º de Bachillerato del IES "Mar de Aragón" comprobarán la próxima semana la actualidad de una obra que ya ha cumplido cien años,  "Luces de bohemia" (desde que comenzó a publicarse por entregas en 1920). Será el "Teatro del Temple" quien les permita descubrir el ESPERPENTO en el Teatro de las Esquinas.

    El "esperpento" aparece definido por primera vez en esta obra (escena XII). Más que un estilo o una técnica teatral, el esperpento es una poética (es decir: una forma de crear) que consiste en retratar hechos y personajes de una determinada manera. Según dice Valle-Inclán en una entrevista concedida en 1938 al diario ABC, la acción y los personajes dramáticos pueden ser mirados “de rodillas” (como en la épica), “como si fuesen ellos nosotros mismos” (como en el teatro de Shakespeare), “... y hay otra tercera manera, que es mirar el mundo desde un plano superior y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía.

    MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.

    DON LATINO: ¡Estás completamente curda!

    MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.

    DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!

    MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.

    DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.

    MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.

    DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.

    MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.

    DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?

    MAX: En el fondo del vaso.

    DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!



    Valle desafió las limitaciones del teatro de su tiempo y creo un teatro en libertad:
    "Frente a lo que él llamaba un "teatro de camilla casera", se declaró partidario de un teatro de numerosos escenarios, siguiendo el ejemplo del cine.
    Por otra parte, no se doblegó a los prejuicios estéticos y sociales de público y empresarios. Continuó orgullosamente su obra, aunque sus obras se vieran condenadas en su tiempo a ser "teatro para leer".  Ello explica que las acotaciones sean tan literarias como el diálogo mismo, y que no retrocediera ante detalles verdaderamente irrepresentables.
     Su asombroso manejo del idioma hace de él uno de los grandes creadores que ha habido en nuestra lengua.
    No tardarían en producirse, en Europa y en América, potentes experiencias renovadoras de las concepciones escénicas, algunas de ellas inspiradas precisamente en el cine.  Y al cabo de los años, en París o en Madrid, se redescubre a Valle Inclán y se ve en él a la máxima figura del teatro español de los tres últimos siglos, así como un verdadero vanguardista que se anticipa considerablemente a las nuevas tendencias del teatro mundial".
     (Fernando Lázaro/Vicente Tusón: Literatura del siglo XX,  Ed. Anaya)
    "La mitad invisible" (TVE2) dedica un programa a Luces de bohemia. Vamos a verlo en clases, para conocer algunas de sus claves antes de la representación:
                           

    Siempre...el amor

    $
    0
    0
    ¿Cómo resistirse hoy a hacer un hueco al amor?
     
    Siempre que haya un hueco, como dice Amado Nervo, vamos a llenarlo de amor...

     
     
    Siempre que haya un hueco en tu vida,
    llénalo de amor.
    Adolescente, joven, viejo:
    siempre que haya un hueco en tu vida,
    llénalo de amor.
    En cuanto sepas que tienes delante de ti un tiempo baldío,
    ve a buscar al amor.
    No pienses: "Sufriré".
    No pienses: "Me engañarán".
    No pienses: "Dudaré".
    Ve, simplemente, diáfanamente, regocijadamente,
    en busca del amor.
    ¿Qué índole de amor?
    No importa.
    Todo amor está lleno de excelencia y de nobleza.
    Ama como puedas, ama a quien puedas, ama todo lo que puedas...
    pero ama siempre.
    No te preocupes de la finalidad de tu amor.
    Él lleva en sí mismo su finalidad.
    No te juzgues incompleto porque no responden a tus ternuras:
    el amor lleva en sí su propia plenitud.

    Siempre que haya un hueco en tu vida,
    llénalo de amor.
     (Amado Nervo)
    En cuanto sepas que tienes delante de ti un tiempo baldío,
    ve a buscar al amor.
    No pienses: "Sufriré".
    No pienses: "Me engañarán".
    No pienses: "Dudaré".
    Ve, simplemente, diáfanamente, regocijadamente,
    en busca del amor.
    ¿Qué índole de amor?
    No importa.
    Todo amor está lleno de excelencia y de nobleza.
    Ama como puedas, ama a quien puedas, ama todo lo que puedas...
    pero ama siempre.
    No te preocupes de la finalidad de tu amor.
    Él lleva en sí mismo su finalidad.
    No te juzgues incompleto porque no responden a tus ternuras:
    el amor lleva en sí su propia plenitud".
    (Amado Nervo)
    

    Preparando la parte de Lengua de la EvAU (Zaragoza)

    $
    0
    0
    Desde el curso 2017-2018, la parte de Lengua de la EvAU (Zaragoza) presenta cambios que van destinados a conseguir una prueba más objetiva.

     



    El bloque de Lengua presenta tres apartados diferenciados:

     
    1.   Evaluación de la comprensión lectora
    2.  Comentario 
    3.  Preguntas de Gramática

     
    Pregunta 1. Resuma en tres líneas el tema debatido en el texto y la opinión manifestada por el autor al respecto (1 punto)
    En este nuevo resumen, se espera del estudiante que presente el tema del texto y una breve explicación de la opinión del autor/a. Se reduce, de este modo, la complejidad del resumen y nos centramos en evaluar si han comprendido el texto globalmente.

     
    Pregunta 2. Pregunta de comprensión de una frase del texto (una ironía,  una metáfora, una hipérbole o algo similar) (dos líneas máximo) (1 punto)
    En esta nueva pregunta nuestro objetivo es comprobar que el estudiante ha comprendido una información no literal. De este modo, esta pregunta mide la madurez del estudiante. 
    Pregunta 3. Comentario lingüístico dirigido, en torno a una de estas tres posibilidades (2 puntos): 
    b)     ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor? Relaciónela con el género textual utilizado y sus características lingüísticas más importantes. 
    c)       Describa los principales mecanismos de cohesión utilizados en el texto, que consiguen darle coherencia de significado.
    Es importante que  los estudiantes  se centren en la pregunta y  sean breves en su respuesta (entre 20 y 30 líneas, aproximadamente).

     
    Pregunta 4. Análisis sintáctico de la siguiente oración (con comentario opcional) (1,5 puntos).
    Se mantiene una pregunta de análisis sintáctico, con comentario opcional. Su longitud (y por ende complejidad) será la mitad de lo que era hasta el momento y los puntos obtenidos también se han reducido a la mitad.

    Pregunta 5. Una pregunta de reflexión sintáctica a elegir entre dos  opciones. Las posibilidades serán las siguientes (1,5 puntos):
    a)   Explicar la doble interpretación de una construcción ambigua
    b)   Explicar las diferencias entre dos construcciones que formen un par mínimo
    c)    Elegir de manera justificada entre dos análisis de una misma construcción
    d)   Construir una oración con determinadas restricciones sintácticas (análisis inverso) 
    La última pregunta será uno de los denominados “problemas de Bosque”. Son preguntas de reflexión sintáctica, concretas, en las que se puede evaluar la capacidad metalingüística del estudiante. Se deben resolver en tres líneas más o menos. Se presentarán siempre dos opciones a elegir una (optatividad dentro de las opciones)
    a) Doble interpretación de una construcción ambigua: se presentará una construcción que permita dos análisis distintos, como en Botas de piel de niño. Algunos estudiantes lo resolverán de manera intuitiva (“de niño” puede ir con “botas” o con “piel”), obteniendo parte de la puntuación. Para aquellos que sean capaces de dar una explicación más técnica (sobre la estructura del CN de cada una de las opciones) está reservada la puntuación máxima.
    b) Par mínimo: se presentarán dos construcciones casi iguales que tendrán que diferenciarse, como en Cuidado con el perro, que ladra frente a Cuidado con el perro que ladra. Del mismo modo que en la opción anterior, se puede obtener parte de la puntuación con una explicación reflexiva y no técnica, mientras que la puntuación máxima se reservará para quien lo explique utilizando para ello la gramática (en este caso, los dos tipos de oraciones de relativo, explicativas y especificativas).
    c)  Doble análisis: se presentará una construcción con dos posibilidades de análisis, para que el estudiante decida una de las opciones y dé razones. Por ejemplo, en una oración como Juan está en casa, el sintagma en casa ¿se debería considerar complemento circunstancial o atributo? En este caso, lo más importante para tener la puntuación máxima es que la reflexión sea coherente y ajustada a los datos. 
    d)  Pregunta inversa: se le dan unas instrucciones a los estudiantes para que construyan una oración. Así, por ejemplo, se le puede pedir una oración que presente un infinitivo como sujeto y una perífrasis modal como verbo principal.
     
    Aprovecha estos recursos del blog:
    -Recursos para preparar la comprensión lectora

    -Recursos para preparar el comentario:
          Pregunta 3: Mecanismos de cohesión
    -Recursos para preparar el análisis sintáctico:
    -Recursos para la reflexión sintáctica:

    Plan de trabajo para estos días extraños

    $
    0
    0
    Estos días de encierro impuesto nos obligan a coordinarnos por otras vías alternativas. Este blog y el correo electrónico serán nuestra forma de contacto a diario, así que debéis estar pendientes.
     
    Como mañana es la evaluación, quería recordaros que no he podido publicar los comentarios del blog que me llegan como anónimos. Si no los volvéis a enviar firmados, os constará la actividad como no presentada.
     
    Así mismo, dado que estoy con las medias de la evaluación, echo de menos algunas actividades obligatorias que no han sido presentadas. Ahora tenéis tiempo para poner al día lo que consideréis, así que no os demoréis. Mañana a las 14 horas las calificaciones serán ya inamovibles.

    El plan de trabajo para estos días estará listo mañana. Para entregas de tareas utilizaremos el correo electrónico. Si alguno de vosotros no se ha puesto en contacto conmigo en todo el curso, debe enviar un correo a eblogsapereaude@gmail.com.


    Os dejo un guiño literario para no olvidar nuestra responsabilidad en estos días.
    ¡Mucho ánimo a todos!
     
     

    ¿Está la primavera...?

    $
    0
    0
    Este año la primavera llega y no podemos verla; alguien nos tendrá que contar cómo la vida se abre paso en los campos...
     
    http://www.otrasoria.es/2017/03/la-revilla-de-calatanazor-i-soria.html
    Primavera en Soria
     
    Machado escribe este poema desde Baeza, localidad jienense a la que se había trasladado tras la muerte de su esposa Leonor, huyendo del dolor y de los recuerdos.
    Machado, como si se dirigiera a él a través de una carta, pregunta a su amigo por los detalles de la primavera que estará despertando en Soria y le suplica que visite la tumba de su esposa recién fallecida. Sin duda, este es uno de los poemas más emotivos de la producción machadiana.

    Palacio, buen amigo,
    ¿está la primavera
    vistiendo ya las ramas de los chopos
    del río y los caminos? En la estepa
    del alto Duero, Primavera tarda,
    ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...

    ¿Tienen los viejos olmos
    algunas hojas nuevas?

    Aún las acacias estarán desnudas
    y nevados los montes de las sierras.

    ¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,
    allá, en el cielo de Aragón, tan bella!

    ¿Hay zarzas florecidas
    entré las grises peñas,
    y blancas margaritas
    entre la fina hierba?

    Por esos campanarios
    ya habrán ido llegando las cigüeñas.

    Habrá trigales verdes,
    y mulas pardas en las sementeras,
    y labriegos que siembran los tardíos
    con las lluvias de abril. Ya las abejas
    libarán del tomillo y el romero.

    ¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?

    Furtivos cazadores, los reclamos
    de la perdiz bajo las capas luengas,
    no faltarán. Palacio, buen amigo,

    ¿tienen ya ruiseñores las riberas?

    Con los primeros lirios
    y las primeras rosas de las huertas,
    en una tarde azul, sube al Espino,
    al alto Espino donde está su tierra...
     
    (Campos de Castilla, poema CXVI)


    Os planteo una actividad voluntaria para elaborar todo lo que ahora no podéis disfrutar y echáis de menos durante este encierro:
    Escribe una carta a alguien real o imaginario en la que expreses sentimientos de nostalgia y añoranza por alguien o algo dejado atrás.

    Poesía de urgencia

    $
    0
    0


     
     
     
    
    Que las palabras sanan, que tienen energía y son un mantra que consuela y acaricia nuestra alma es algo que hemos comentado muchas veces en estas páginas.

    En estos momentos de dura espera, de incertidumbre y desasosiego, cuando la vida nos hace parar, recluirnos y reflexionar, llegan de nuevo las palabras para devolver la confianza y permitirnos crear con ellas el mundo que deseamos encontrar cuando salgamos de este encierro.

    Deseamos recuperar la naturaleza que nos alberga, los abrazos y los besos que nos completan, las risas compartidas que nos reconcilian con lo mejor de nosotros.

    Hoy os invito a compartir los poemas que os están ayudando, curando... porque las palabras tienen el poder de sanarnos.

    Por mi parte, traigo el poema que Magdalena Sánchez Blesa ("Instrucciones a mis hijos") ha compartido hoy en sus redes:

    PASE LO QUE PASE

    Pase lo que pase, me veréis erguida,
    celebrando un lunes sin ningún motivo,
    dándome un abrazo con todas mis fuerzas,
    ganando una guerra mundial al destino.

    Pase lo que pase, seguiré adelante,
    si se acaba el mundo, pintaré un camino.
    Me veréis amable pase lo que pase,
    tatuando esperanzas en troncos de pino.

    Me veréis soñando futuros hermosos,
    escribiendo cuentos a orillas de un río.
    Pase lo que pase, me veréis serena,
    disparando abrazos contra mi enemigo.
    Inventando estrellas en cielos desiertos.
    Frecuentando lluvias, rescatando olvidos.
    Remendando penas y amasando versos
    fulminando rabias, calentando fríos.

    Pase lo que pase, me veréis sembrando
    sonrisas abiertas en campos baldíos,
    me veréis cruzando desiertos salvajes,
    cimentando el suelo de sus espejismos.
    Me veréis remando con el agua en contra,
    hasta el nacimiento de mi yo más íntimo.

    Pase lo que pase, tomaré mi mano
    porque tengo ganas de salir conmigo.
    Pase lo que pase, me veréis viviendo,
    me veréis de gala sin ningún motivo,
    celebrando el viento, celebrado el agua,
    danzando en mi pecho con cada latido.
     
     
     Dejad vuestros poemas en los comentarios y en la red.
     
    Compartamos esperanza en Facebook y Twitter:
     #PoesíaDeUrgencia, #DíaMundialPoesía
     
    Rincón de consultas de "Poesía de urgencia" - Curso 2018-19
    

    Diálogo con el futuro

    $
    0
    0
     
    La terrible situación que estamos viviendo a nivel mundial nos permite reflexionar sobre el mundo que conocemos (ahora en crisis) y el mundo que surgirá después de este letargo.

    Si en algo coinciden los expertos es en que deberemos replantearnos todo.



    Un diálogo con el futuro nos abre a la esperanza. El tiempo de espera tiene un enorme poder de proyección. ¿Qué es lo que ves cuando imaginas, cuando sueñas?
     
    Con nuestras palabras podemos elegir la esperanza, diseñar con ellas una sociedad mejor. Elegimos definir la historia que viviremos en el futuro, formularemos con palabras los nuevos retos.
     
    Los alumnos de 4º ESO podéis dejar vuestras reflexiones al respecto en los comentarios, ya tenéis un nuevo PRE-TEXTO.
     
    Los alumnos de Oratoria podéis ir preparando vuestros argumentos para el debate. Si esto se alarga podemos montar uno virtual.
     
    Confío en que sigáis bien vosotros y vuestras familias. Un abrazo virtual.
     
     
     

    Ver y sentir la poesía: Antonio Machado

    $
    0
    0

    Toni Demuro


                                                                                                                                       "Caminante no hay camino,
    se hace camino al andar..."


    El mejor homenaje a un autor literario es leer y emocionarse con sus textos, encontrar el significado que hoy, cien años después de ser escritos, siguen transmitiendo a los lectores.
    Él era un gran paseante, por lo que nada mejor que realizar un "paseo" por algunas de sus poesías.

    ¿Qué vamos a hacer? 

    Un videopoema y un texto comentando la importancia del poema y su actualidad.
    A) Comentario de texto:
    Deberá contener estos apartados:
    Ø  Justificación de la elección
    Ø  Obra a la que pertenece y contexto vital que lo motiva (las notas de la edición crítica ayudan en ese sentido)
    Ø  Tema del poema
    Ø  Estructura del contenido
    Ø  Símbolos destacados y recursos retóricos que dan unidad y sentido al poema
    Ø  Actualidad del tema abordado y valoración personal
    Condiciones:
    -No podrá repetirse ningún poema
    -El orden de adjudicación será el que se mande primero al correo de eblogsapereaude (confirmad conmigo antes de empezar el trabajo)
    B) Vídeo-poema:
    Seguid los modelos del apartado “Ver y sentir la poesía” del blog.  Si no os atrevéis con el vídeo, podéis realizar una presentación de diapositivas, pero necesitaréis incluir el sonido.
    Consultad el documento adjunto para los plazos y enlaces de interés y la rúbrica de evaluación para centrar bien los objetivos de la actividad.
    Confío en que estos días diferentes nos permitan también realizar actividades diferentes. 

    Primavera con una esquina rota

    $
    0
    0

     
    La pandemia ha llegado y crea una paradoja insostenible: todo se para mientras la primavera avanza.
     
    La realidad se impone de una manera tan rotunda que nos obliga a detenernos y reflexionar. Necesitamos expresar todo lo que sentimos, procesar todos los cambios que estamos viviendo, planear la vida que deseamos cuando salgamos.
     
    El otro día comentamos el poder de las palabras. No solo las que leemos crean una vibración que traslada una emoción, que luego será pensamiento y,  quizá, se concretará en una acción maravillosa; también creo en el poder terapéutico de las palabras que escribimos. Escribir nos ayudará a identificar nuestras necesidades estos días, reajustar nuestras prioridades vitales, reflexionar sobre nuestros deseos y sueños,..

    Concentraré en esta entrada las propuestas de escritura que vaya pensando. Algunas serán adaptación de otras que hemos realizado otros cursos. Os propongo que elijáis una y me hagáis llegar vuestra reflexión a través del correo electrónico.
     
    Hoy me voy a centrar en el género epistolar:

    1) Escribe una carta a alguien real o imaginario en la que expreses sentimientos de nostalgia y añoranza por alguien o algo dejado atrás estos días de encierro.
     
    2) Escribe una carta a tu yo de seis u ocho años. Cuéntale cómo te está  cambiando esta situación que estás viviendo, prométele que nunca te olvidarás de él/ella, que serás fiel a las grandes verdades que descubristeis juntos. Puedes incluir dos fotos de antes y ahora.

    3) Escribe una carta a tu yo del futuro contándole los compromisos que vas a adquirir contigo mismo cuando salgas de esta situación.

    4) Escribe una carta imaginando la sociedad del futuro que imaginas. Incorpora los posibles aprendizajes que podríamos hacer en educación, sanidad, política, sociedad, vida personal,...

    5) Escribe una carta a tu cuerpo, tranquilizándole, estableciendo acuerdos para el autocuidado (físico y mental).

    6) Escribe una carta describiedo un día maravilloso, el día que salgas de tu confinamiento.

    7) Escribe una carta de agradecimiento por todo lo que has recibido estos días que te ha hecho sentir más seguro y arropado.
     

    Puedes inspirarte en estas entradas:
     



          -Querido yo
         
         
          
     

    Banksy
     
    ¡¡Espero vuestros textos!!
     


    Haciendo caminos nuevos...

    $
    0
    0
     
    "De todo, quedaron tres cosas:
    la certeza de que estaba
    siempre comenzando,
    la certeza de que
    había que seguir

    y la certeza de que sería
    interrumpido antes de terminar.
    Hacer de la interrupción un camino nuevo,
    hacer de la caída, un paso de danza,
    del miedo, una escalera,
    del sueño, un puente,
    de la búsqueda… un encuentro".
     
    El tópico de la vida como camino ha salido en varias ocasiones en nuestra clase, la última vez a propósito del camino machadiano.
     
    Carácter pasajero de la vida humana, entendida como "camino" que el hombre debe recorrer.
    Vid. Homo viator
    También hemos reflexionado sobre el poder de nuestras palabras para construir ritmos, escaleras, puentes, encuentros...nuestro futuro...
    Espero que estos versos de Fernando Pessoa os resulten inspiradores para crear vuestros textos.
     

















     

    Versos tuneados para chavales enjaulados

    $
    0
    0
    Poesía y rock and roll, para alumnos de Secundaria.

    El Setas, el viejo bajista de la trasnochada banda de heavy metal "Los alacranes", aprovecha estos días de confinamiento para tunear versos de los grandes poetas. Os imagina a todos los alumnos  un poco desesperados en este encierro impuesto ("como fieras enjauladas") y os propone un respiro a través de la música y la poesía "con ritmos modernos y cañeros".

    Detrás de esta iniciativa tan fresca y divertida está Jesús Pescador, juglar de los nuevos tiempos, con largo recorrido en el compromiso con la docencia. Desde 1995 ha llevado sus representaciones a centros educativos y bibliotecas de toda España, pues cree firmemente en el teatro como herramienta para conmover y educar.

    Así se presenta (¿os suena?):

    Surcando mares… fatigando carreteras…
    afrontando súbitas tormentas repentinas…
    sintiendo las miradas expectantes del público…
    Hacemos camino al andar. Hacemos vida al navegar. Hacemos teatro al vivir.                    

    Os invito a suscribiros a su canal de YouTube e ir escuchando estas versiones, jalonadas por los comentarios humorísticos y también didácticos del Setas.

    El primer vídeo lo ha dedicado a la "Sonatina", de Rubén Darío. Espero que lo disfrutéis:



    Tuneando a Machado

    $
    0
    0

    Ayer veíamos como el Setas versionaba la "Sonatina" de Rubén Darío con ritmos cañeros. También los alumnos del IES "Baix Mararranya Maella" han adaptado un poema de Machado. En este caso, han jugado con la sugerencia de "Mi retrato" para celebrar el Día Mundial de la Poesía.
    Este es el resultado:




    ¿Qué os parece? 
    ¿Os atrevéis a contar la situación que estamos viviendo
    a partir de algún poema de Antonio Machado?

    Por cierto, el Setas también ha tuneado a Machado con música de Queen.

    Cartas desde mi casa

    $
    0
    0
    Cartas desde mi casa es una iniciativa solidaria que surge en estos momentos de confinamiento para canalizar la propuesta que hizo viral una enfermera al solicitar cartas de aliento para los enfermos aislados en los hospitales por el COVID-19.

    El nombre de esta plataforma rinde homenaje a la obra escrita por Bécquer durante su retiro en el Monasterio de Veruela durante su convalecencia por tuberculosis, "Cartas desde mi celda".

     
    "La soledad de Gustavo Adolfo Bécquer durante el transcurso de su tuberculosis le hizo escribir cartas al mundo desde el aislamiento de una celda.
    150 años después, tenemos la oportunidad de rendirle homenaje trazando el camino de retorno. Ahora, desde el aislamiento de nuestras casas, podemos hacer llegar mensajes de ánimo a todas aquellas personas que, en esta situación, se ven abocadas al confinamiento en soledad, y para quienes sus casas o sus habitaciones de hospital se han convertido temporalmente en celdas involuntarias".


    Si quieres participar, es muy sencillo:



    Más información en la página web Cartas desde mi casa.

    ¡Súmate!

    Tuneando a Jaime Gil de Biedma

    $
    0
    0
    Ayer fue  el "Día Mundial del Teatro" y recordábamos el tópico de la "Vita theatrum".



    ¿Cómo no asociar a lo que estamos viviendo estos días? Todo va demasiado en serio, aunque al principio nos costó creerlo; probablemente, nunca pensamos vivir algo así...

    Como hemos lanzado un reto para tunear poemas,  aunque lo hemos ceñido a poemas de Antonio Machado, aportamos un ejemplo que nos pone en la clave de lo que se pretende con la actividad:



     
     
    
    Viewing all 383 articles
    Browse latest View live